11/08/2025 20:10
11/08/2025 20:10
11/08/2025 20:10
11/08/2025 20:09
11/08/2025 20:07
11/08/2025 20:07
11/08/2025 20:07
11/08/2025 20:06
11/08/2025 20:06
11/08/2025 20:05
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 11/08/2025 18:23
En redes: mimando_lactancias. María Sol desarrolla su profesión en nuestra ciudad, tanto en lo privado como en lo estatal, pasando por la colaboración que ha sumado también a la Fundación Conin local. ¿En qué consiste esta campaña sobre la Semana Mundial de la Lactancia Materna? -Del 1 al 7 de agosto se celebra en todo el mundo la Semana de la Lactancia Materna con el fin de concientizar acerca de la importancia e implicancia que tiene la misma en la diada mamá – bebé, como así también en el entorno que acompaña. Si bien los beneficios nutricionales de la leche humana son infinitos y teniendo en cuenta que se trata de un tejido vivo que se transforma, dependiendo de las necesidades del bebé, resulta necesario destacar también el impacto favorable de la lactancia materna a nivel vincular y emocional sobre esa díada. Este año el lema que nos acompaña es: “Dar prioridad a la Lactancia Materna: Crear sistemas de apoyo sostenibles”. Miedos, mitos, etc., ¿siempre aparecen? -En este sentido, la lactancia materna es un derecho que debe ser facilitado por profesionales de la salud relacionados con la mamá y el bebé. Es decirque si esa mamá tiene el deseo de amamantar, debería contar con un sistema de apoyo que acompañe, sostenga, brinde herramientas y trabaje en pos de lograr una lactancia materna exclusiva. -Muchas veces vemos que el inicio de la lactancia se ve dificultoso por muchas causas como la falta de información o la falta de acompañamiento, como así también en muchas oportunidades se ve interrumpida por licencias de trabajo cortas e inadecuadas. Una vez más se ve imprescindible el trabajo en equipo del personal de salud en pos de sostener la lactancia. Brevemente, ¿qué es ser puericultora? -Desde esta parte, como puericultora, profesional abocada a la lactancia materna, resulta de suma importancia dar a conocer esta profesión para poder ayudar, acompañar y sostener a todas las personas gestantes que deseen dar de amamantar como así también brindar información al entorno que acompaña, teniendo en cuenta que la lactancia materna requiere de apoyo por parte del entorno. ¿Desarrollás la profesión de manera privada y estatal? En cuanto a mis servicios, cuento con talleres informativos y prácticos destinados al periodo preparto (embarazo), con el fin de que las personas gestantes puedan llegar al momento del parto con herramientas e información certera; lo cual es importante debido a la cantidad de mitos y creencias establecidos a lo largo del tiempo que resultan no ser ciertos. -Por otro lado, cuento con atención particular para los primeros días después del nacimiento, para evaluar que el acople del bebé sea correcto a fin de evitar grietas y dolor; además de responder a dudas e inquietudes de la madre y el entorno que acompaña. Así también me encuentro a disposición para distintos tipos de consulta como por ejemplo: vuelta al trabajo, stock o banco de leche, destete respetuoso, relactación, uso u desuso de pezonera, lactancia mixta o complementaria y más.
Ver noticia original