11/08/2025 20:13
11/08/2025 20:13
11/08/2025 20:12
11/08/2025 20:11
11/08/2025 20:11
11/08/2025 20:11
11/08/2025 20:10
11/08/2025 20:10
11/08/2025 20:10
11/08/2025 20:09
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 11/08/2025 17:54
El juez federal Ernesto Kreplak confirmó este domingo que las muertes relacionadas con fentanilo contaminado ascienden a 76 y advirtió que la cifra podría incrementarse. La investigación determinó que se habrían utilizado cerca de 45.000 ampollas pertenecientes a uno de los lotes adulterados con bacterias multirresistentes. Kreplak aseguró que actualmente no hay ampollas contaminadas en circulación y señaló que el país carece de un sistema de trazabilidad para esta sustancia, algo que espera implementar a partir de la pesquisa. La tragedia por el fentanilo contaminado en Argentina continúa sumando víctimas. El juez federal Ernesto Kreplak, a cargo de la investigación, actualizó este domingo la cifra oficial: 76 personas fallecieron tras recibir dosis de dos lotes infectados con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii. La causa, que investiga muertes ocurridas en clínicas y hospitales de todo el país, se convirtió en el caso más grave registrado en la historia sanitaria argentina por un medicamento contaminado. En diálogo con Radio con Vos, Kreplak reconoció que la cifra de fallecidos podría aumentar en los próximos días a medida que avance la pesquisa: «Esto no llegó al techo, lamentablemente con el correr de los días puede incrementarse el número de víctimas». Ante la preocupación que circula en redes sociales, donde se advirtió sobre un supuesto riesgo actual en hospitales, el juez aclaró que no hay lotes contaminados en circulación. Explicó que tras el alerta sanitario quedaron en poder de hospitales unas 30.000 ampollas de fentanilo que nunca fueron aplicadas y que ya fueron inmovilizadas. El origen del caso El primer fallecimiento vinculado al fentanilo contaminado se detectó en el Hospital Italiano de La Plata. Esto llevó a que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) secuestrara muestras de todos los lotes de la campaña vigente y de algunas anteriores. Los análisis confirmaron que dos lotes estaban contaminados. Uno de ellos tuvo alta circulación: se estima que se aplicaron unas 45.000 ampollas antes de detectarse el problema. El otro lote apenas había salido al mercado y no se llegó a utilizar masivamente. El relato de las familias: el caso de Lionel Entre las víctimas está Lionel, un joven de 32 años, músico, deportista y profesional, cuya historia fue relatada por sus hermanos, Alejandro y David. Su familia pertenece al grupo de pacientes afectados en el epicentro del caso, el Hospital Italiano de La Plata. Lionel ingresó inicialmente a la Clínica Ranelagh de Berazategui por cálculos biliares. Allí fue sometido a una endoscopía (sepre) que le perforó el duodeno, lo que obligó a trasladarlo al Hospital Italiano. Su cuadro era grave pero con buen pronóstico. Pasó cuatro semanas en terapia intensiva y se programó una cirugía para resolver complicaciones. Durante esa operación recibió fentanilo como parte de la anestesia. “Un día antes nos decían que iba a pasar a terapia intermedia, pero de un momento a otro se complicó”, contó Alejandro. Lionel siguió recibiendo fentanilo durante su internación, con dosis duplicadas en la etapa final. Falleció el 12 de abril por una pancreatitis post-sepre y paro cardiorrespiratorio, según el acta de defunción. Sus hermanos aseguran que nunca fueron advertidos durante la internación sobre la presencia de un medicamento contaminado, aunque en el hospital se mencionaba de forma general la posibilidad de una “bacteria intrahospitalaria”. Semanas después del entierro, se enteraron por los medios de comunicación de la existencia del caso del fentanilo contaminado y notaron que los síntomas coincidían con los que había presentado Lionel: sepsis generalizada, falla multiorgánica, fiebre y problemas respiratorios. Con el patrocinio de una abogada, solicitaron formalmente la historia clínica y el número de lote del medicamento que recibió. Confirmaron que Lionel había sido tratado con HLB Pharma, lote 31202, uno de los identificados como contaminados. Un perito de parte ratificó que el joven tenía en su organismo una de las bacterias halladas en ese lote. Un problema estructural: la trazabilidad del fentanilo La familia de Lionel denuncia fallas graves en el registro y trazabilidad del fentanilo en Argentina: “No hay un registro real desde que sale de la fábrica hasta que se aplica al paciente. Eso hace que se pierda información clave para prevenir tragedias como esta”, advirtieron sus hermanos. Además, remarcan que esta es la primera vez en la historia del país que se detecta un caso de estas características y que era totalmente prevenible. Fentanilo contaminado: alcance nacional Las víctimas no se concentran sólo en Buenos Aires: hay familias afectadas en Formosa, Córdoba, Santa Fe, Ciudad de Buenos Aires y otras provincias. La amplitud geográfica del caso refleja la extensa distribución de los lotes contaminados antes de que fueran detectados. El impacto es tal que involucra a miles de pacientes que recibieron fentanilo de esos lotes, y aunque no todos desarrollaron cuadros fatales, muchos quedaron con secuelas o atravesaron internaciones prolongadas. Fuente: A24
Ver noticia original