Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por primera vez, las Madres de Plaza de Mayo y figuras de la izquierda se pronunciaron sobre la represión del chavismo en Venezuela

    » Clarin

    Fecha: 11/08/2025 12:33

    La desaparición de una activista de izquierda en Venezuela, que fue detenida por agentes del régimen de Nicolás Maduro provocó inéditos pronunciamientos en la Argentina por parte de sectores de la izquierda y de organismos de derechos humanos que nunca repudiaron en público como esta vez a la represión chavista. Se expresaron contra ello en las últimas horas, tanto las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), además de los dirigentes Myriam Bregman y Christian Castillo, del Frente de Izquierda. El domingo se sumó a ellos el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel con su propio reclamo. El caso que desató las llamativas reacciones es el de Martha Lía Grajales, una joven abogada colombo-venezolana que en el pasado apoyó fervientemente al fallecido presidente Hugo Chávez. En los últimos meses, tras la represión desatada tras las elecciones presidenciales de 2024, Grajales rompió con el régimen de Maduro. La represión fue calificada como "terrorismo de Estado" por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Y en esas elecciones del 28 de julio del año pasado, Maduro se auto declaró ganador para gobernar un tercer período, victoria que ninguna democracia occidental le reconoció. Grajales fue secuestrada el último viernes 8 de agosto por agentes de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) cuando salía de una protesta realizada frente a la oficina de las Naciones Unidas en Caracas. La manifestación buscaba denunciar la agresión sufrida por un grupo de mujeres, en su mayoría madres de presos políticos, la noche del martes 5, cuando hacían una vigilia pacífica frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para exigir la liberación de sus hijos. Entre las mujeres se encontraba Grajales, y fueron atacadas, golpeadas y robadas por los temidos "colectivos chavistas", que son los grupos parapoliciales de civiles armados que actúan como fuerza de choque del régimen. Desde su detención el viernes, cuando policías la obligaron a subir a una camioneta sin matrícula, Grajales está con paradero desconocido. Sus familiares y defensores de derechos humanos intentaron presentar un hábeas corpus para que se informe sobre su estado de salud y el lugar de reclusión, pero la Justicia chavista se negó a recibir el recurso. Es la misma situación en la que se encuentra desde hace ocho meses el gendarme argentino Nahuel Gallo, quien no ha podido ser visto por su familia o por un abogado desde que fue secuestrado el 8 de diciembre pasado. "245 días han mantenido a Nahuel en desaparición forzada en Venezuela, sin pizca de humanidad, sin ninguna explicación, es momento y la hora de que esto termine", reclamó este domingo su pareja, María Alexandra Gómez. La dictadura salió a hacer “control de daños” con esa carta en apoyo a Maduro, luego de la emitida por Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora expresando preocupación por la desaparición forzada de la activista Martha Grajales. pic.twitter.com/jovloFDehp — Gabriel Bastidas (@Gbastidas) August 11, 2025 Los inéditos pronunciamientos en Argentina Entre el jueves y viernes la activista venezolana Elisa Trotta fue la que compartió el comunicado de una de las organizaciones más emblemáticas de la lucha por conocer el destino de los desaparecidos argentinos -las Madres de Plaza de Mayo- pero cuyas expresiones desde hace dos décadas sintonizaron puramente con el discurso kirchnerista o con la izquierda, aliados al chavismo en Venezuela y a los Castro en Cuba. Y silenciaron los crímenes de Daniel Ortega, en Nicaragua. “Hasta las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora se pronuncian contra la desaparición forzada cometida por el régimen de Nicolás Maduro. Tuvimos que esperar mucho tiempo y, en este caso, a que ocurriera con una dirigente de izquierda, pero es importante. No hay justificación para callar ante los crímenes de una tiranía que secuestra, desaparece, tortura y asesina”, escribió Trotta compartiendo el comunicado de Madres que reclamaba a las autoridades en Caracas que "tomen medidas para la inmediata aparición de la Sra. Grajales sana y salva, y para la puesta bajo la justicia penal constitucional de los responsables de su denunciada desaparición". Este domingo, sin embargo, el gobierno chavista publicó un comunicado de las Madres de Plaza de Mayo, firmada por Carmen Arias, y las filiales de Mar del Plata y Tucumán que dice que enviaban "su solidaridad a Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela ante las nuevas amenazas lanzadas contra él por el imperialismo norteamericano". Mientras Perez Esquivel publicó una carta con decenas de firmas de activistas latinoamericanas que rezaba en su título “Defender los derechos humanos de las personas humildes no es un delito: Libertad inmediata para Martha Lía Grajales”, los diputados nacionales como Myriam Bregman y Christian Castillo, del Frente de Izquierda, también se pronunciaron en repudio a la represión en Venezuela. "Esta semana en Venezuela hubo una fuerte represión contra sectores populares y la izquierda opositora. El martes grupos parapoliciales atacaron brutalmente una vigilia pacífica de madres de jóvenes presos post electorales. Y hoy se llevaron a Martha Lia Grajales, activista de Surgentes, víctima y denunciante del ataque anterior. Repudiamos enfáticamente estos actos represivos", escribieron en X. Mensajes similares publicaron las legisladoras porteñas Alejandrina Barry, Mercedes Trimarchi y Andrea D'Atri, también del Frente de Izquierda, quienes exigieron la liberación de la activista. "Hacemos responsable al gobierno de su salud e integridad", advirtieron. Y el CELS reclamó que se informe el paradero de la activista: "¿Dónde está Martha Lía Grajales? Exigimos que Venezuela respete su integridad, informe su paradero y ordene su libertad inmediata, así como la del resto de defensorxs de derechos humanos detenidxs de manera arbitraria". La activista venezolano-argentina Elisa Trotta resaltó que estos pronunciamientos se dan luego de años de silencio ante las violaciones a los derechos humanos en Venezuela. "Tuvimos que esperar mucho tiempo y, en este caso, a que ocurriera con una dirigente de izquierda, pero es importante. No hay justificación para callar ante los crímenes de una tiranía que secuestra, desaparece, tortura y asesina", afirmó. Grajales es una de los más de 800 presos políticos que hay actualmente en Venezuela, entre los cuales hay cerca de un centenar de mujeres y cuatro adolescentes encarcelados. El mes pasado, Amnistía Internacional divulgó un informe que denuncia el uso de las desapariciones forzadas en Venezuela como parte de un ataque generalizado y sistemático del régimen de Maduro contra la población civil, especialmente contra los disidentes. Actualmente hay cerca de medio centenar de presos políticos bajo desaparición forzada, que desde su detención no han podido ser vistos por sus familiares o por un abogado. Entre ellos hay dirigentes de partidos de oposición, periodistas y activistas de derechos humanos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por