11/08/2025 12:59
11/08/2025 12:59
11/08/2025 12:59
11/08/2025 12:59
11/08/2025 12:58
11/08/2025 12:58
11/08/2025 12:58
11/08/2025 12:57
11/08/2025 12:57
11/08/2025 12:57
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/08/2025 10:35
Las consultas gratuitas se pueden reservar hasta el 17 de agosto en el sitio web de AEPSO o al 0800-222-3776 (Freepik) Recibir un diagnóstico temprano puede cambiar la historia de quienes viven con síntomas como lesiones en la piel, picazón o molestias articulares. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, sistémica, y no contagiosa que suele ser subdiagnosticada, y el gran desafío es que más personas puedan acceder a la detección temprana para iniciar el tratamiento adecuado. En Argentina, se estima que alrededor del 1,5% de la población convive con psoriasis, y aproximadamente un tercio de estos casos podría evolucionar hacia artritis psoriásica. En el mundo, unas 60 millones de personas viven con la enfermedad. En ese marco, ahora miles de argentinos podrán acceder a un diagnóstico gratuito y especializado para la enfermedad psoriásica gracias a una campaña nacional impulsada por la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO) y la Asociación para el Enfermo de Psoriasis y Artritis Psoriásica (AEPSO). “Detectar, acompañar y actuar a tiempo puede cambiar el rumbo de la enfermedad psoriásica. Desde las diferentes asociaciones, impulsamos esta campaña de detección con un objetivo muy claro: llegar a todas esas personas que conviven con la enfermedad psoriásica sin saberlo, que dejaron de tratarse o que no están conformes con su tratamiento actual“, remarcó la reconocida periodista Silvia Fernández Barrio, presidenta de AEPSO. Cómo solicitar la consulta médica La campaña busca facilitar el acceso temprano a un diagnóstico para quienes presentan síntomas compatibles con enfermedad psoriásica (Imagen Ilustrativa Infobae) Desde hoy y hasta el 17 de agosto de 2025, quienes presenten síntomas compatibles podrán solicitar turnos sin costo en centros públicos y privados de todo el país, con atención programada del 18 al 22 de agosto. El objetivo de la iniciativa es concientizar sobre la importancia de la detección temprana y facilitar el acceso de los pacientes a una consulta con especialistas en dermatología y reumatología. Hasta este domingo, los interesados podrán reservar su consulta a través del sitio web www.aepso.org o llamando al número telefónica 0800-222-3776, de lunes a viernes entre las 9 y las 16. La campaña está dirigida a personas que identifiquen síntomas de enfermedad psoriásica, con el propósito de brindar atención profesional y orientación sobre los pasos a seguir para un diagnóstico y tratamiento adecuados. La enfermedad psoriásica es una afección crónica y no contagiosa que involucra al sistema inmunológico y puede manifestarse tanto en la piel como en las articulaciones. Sus formas más frecuentes son la psoriasis y la artritis psoriásica. En el mundo, unas 60 millones de personas viven con enfermedad psoriásica (Freepik) La psoriasis se caracteriza por lesiones rojas cubiertas de escamas blancas y secas, localizadas habitualmente en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo, aunque también puede afectar palmas, plantas, uñas, la semimucosa labial y la mucosa genital. Entre un 10% y un 30% de quienes padecen psoriasis pueden desarrollar artritis psoriásica, una complicación que compromete las articulaciones. “El subdiagnóstico de la enfermedad psoriásica sigue siendo un gran desafío. Aún existen muchas personas que viven con la enfermedad psoriásica sin un diagnóstico claro, y eso conlleva riesgos importantes para su salud y bienestar. Por eso, insistimos en la importancia del diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados. Controlar la enfermedad a tiempo no solo mejora los síntomas, sino que también previene consecuencias más graves a largo plazo”, destacó Fernández Barrio. Cuáles son los síntomas de la enfermedad psoriásica La atención programada se realizará en la semana del 18 al 22 de agosto en centros públicos y privados ( Freepik) El doctor Gustavo Christian Casado, presidente de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), explicó que la enfermedad psoriásica puede manifestarse de distintas maneras: “En algunos casos se presenta exclusivamente a nivel cutáneo, mientras que en otros también compromete las articulaciones. Por eso, es fundamental prestar atención a los síntomas y hacer un diagnóstico oportuno. La manifestación más conocida es la psoriasis en la piel, que puede causar lesiones de diferente gravedad y aspecto". El especialista destacó la importancia de prestar atención a signos como picazón, descamación, dolor y lesiones cutáneas, así como a síntomas articulares como dolor, hinchazón, rigidez matutina y dificultad para moverse. “Un abordaje temprano y multidisciplinario permite mejorar los síntomas, evitar la progresión de la enfermedad y preservar la movilidad y el bienestar del paciente”, concluyó. En tanto, la doctora Carolina Ledesma, presidenta de Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO), señaló que las lesiones pueden aparecer en zonas sensibles como “las palmas de las manos, las plantas de los pies, la zona genital, las uñas e incluso llegar a comprometer grandes extensiones de piel”. Una relevamiento de AEPSO de 2024 reveló las cifras vinculadas a la enfermedad psoriásica “Aunque aún no se conocen con exactitud las causas de esta enfermedad, se considera que la psoriasis es el resultado de una alteración del sistema inmunológico, que provoca que las células de la piel se regeneren a un ritmo mucho más acelerado de lo normal. A esto se suman factores genéticos y ambientales que influyen en su desarrollo y evolución", agregó Ledesma. Ledesma remarcó que la psoriasis no es contagiosa, pero puede afectar de manera significativa la calidad de vida, por lo que recomendó consultar con un dermatólogo ante la aparición de síntomas para acceder a un diagnóstico y tratamiento personalizados. Cómo afecta al cuerpo la enfermedad psoriásica La enfermedad psoriásica no solo afecta la piel y las articulaciones periféricas, sino que también puede comprometer tendones, columna y sacroilíacas, y se asocia a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, hiperuricemia y obesidad. Se trata de un proceso inflamatorio generalizado que, si no se trata a tiempo, puede derivar en discapacidad e interferir con las actividades cotidianas. Ledesma señaló que hoy la ciencia apela a un nuevo concepto que ayuda a entender la experiencia de los pacientes: “deterioro acumulativo del curso de vida” (CLCI, por sus siglas en inglés). Este término alude a la discapacidad progresiva que puede generar la enfermedad si no se diagnostica y trata de manera oportuna. La importancia del diagnóstico temprano Las organizaciones insisten en la necesidad de controles médicos regulares para mejorar la calidad de vida de los pacientes (Imagen Ilustrativa Infobae) “El diagnóstico tardío aumenta el riesgo de desarrollar otras enfermedades asociadas, como artritis psoriásica, diabetes, afecciones cardiovasculares y trastornos emocionales. Por eso, es clave actuar a tiempo: con un diagnóstico precoz, un tratamiento adecuado y acompañamiento psicosocial, podemos evitar mucho sufrimiento a largo plazo”, describió Ledesma. En tanto, Fernández Barrio, presidenta de AEPSO, enfatizó la importancia de no abandonar los controles médicos y de buscar acompañamiento profesional. “Sabemos que cada control, cada diálogo con los profesionales, puede marcar una diferencia enorme en el curso de la enfermedad y en la calidad de vida de quienes la padecen. Nuestro compromiso es acompañar, informar y ayudar a que más personas puedan acceder a un diagnóstico oportuno y a un tratamiento adecuado. Porque vivir con psoriasis no tiene por qué significar vivir con sufrimiento”, remarcó.
Ver noticia original