11/08/2025 12:11
11/08/2025 12:11
11/08/2025 12:10
11/08/2025 12:10
11/08/2025 12:10
11/08/2025 12:10
11/08/2025 12:10
11/08/2025 12:10
11/08/2025 12:09
11/08/2025 12:09
» Santo Tome al dia
Fecha: 11/08/2025 08:05
La decisión del Ejecutivo nacional de eximir del pago de retenciones a mercaderías como el oro, el cobre y las cales fue recibida con críticas por productores, empresarios y referentes políticos vinculados al agro, quienes señalaron un trato desigual respecto de su actividad. Semanas atrás, en la inauguración de la Exposición Rural, el presidente Javier Milei había anunciado una rebaja permanente de los derechos de exportación para productos agropecuarios, pero sin suprimirlos por completo. La soja mantiene un porcentaje que oscila entre el 26% y el 33%, mientras que el maíz tributa 9,5%, el sorgo 9,5%, el girasol 5,5% y la carne vacuna y aviar 5%. El exgobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, calificó las retenciones como “un verdadero robo al complejo agroalimentario” y afirmó que desde 2003 el Estado nacional recaudó 175.000 millones de dólares por este concepto, de los cuales 35.000 millones provinieron de su provincia. En el Congreso Aapresid, sostuvo que es posible eliminarlas en dos años y duplicar las exportaciones. En la misma línea, el empresario Gustavo Grobocopatel consideró que la reducción reciente “no es significativa” y que la quita total debe ir acompañada de políticas que fomenten el procesamiento de materias primas, la diversificación productiva y el uso de nuevas tecnologías. El vicepresidente de la Federación Agraria Argentina, José Luis Volando, describió la rebaja como un alivio parcial: “Es como pasar de 40° a 39° de fiebre… seguimos enfermos”. Para el sector, la eliminación de las retenciones mineras dejó en evidencia la necesidad de definir un esquema impositivo que equilibre la recaudación con el incentivo a la producción y garantice condiciones de competitividad para todos los rubros de la economía.
Ver noticia original