Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué es Aprender hoy: un debate necesario

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 11/08/2025 06:48

    Una educación centrada en el aprendizaje que pueda anticipar y responder a los nuevos modos de aprender (Imagen Ilustrativa Infobae) Los diversos escenarios en el siglo XXI plantean desafíos sin precedentes para el ámbito educativo. La irrupción de nuevas tecnologías, los cambios sociales acelerados y la creciente diversidad exigen que los sistemas educativos se transformen y adapten rápidamente a realidades complejas y en constante evolución. Este contexto obliga a repensar las prácticas pedagógicas y las formas de gestión educativa, incorporando nuevos modelos que respondan a las demandas de un mundo complejo y atravesado por la cultura digital. En este sentido, es necesario replantearnos qué es APRENDER hoy. Para ello, se requiere analizar sobre las prácticas áulicas y los nuevos planteos en la construcción colectiva de alternativas pedagógicas innovadoras. A su vez, reflexionar sobre cómo estamos enseñando en pos de anticiparnos al futuro. Una educación centrada en el aprendizaje que pueda anticipar y responder a los nuevos modos de aprender, formando ciudadanos para un futuro incierto y lleno de oportunidades, que aborde las pedagogías centradas en el estudiante, fomentando la autonomía, el pensamiento crítico y la creatividad. En este contexto de creciente complejidad cultural, es necesario tener en cuenta los escenarios de diversidad y culturas inclusivas para que las instituciones educativas puedan garantizar una educación accesible, que promueva la equidad y las trayectorias significativas, analizando cómo las tecnologías y las políticas pueden integrarse para asegurar una mayor inclusión. Ahora bien, el mundo evoluciona constantemente, y la educación no es ajena al impacto de las tecnologías emergentes. Es por ello que también es necesario debatir acerca de los desafíos y oportunidades de la transformación digital en la enseñanza, con énfasis en la construcción del conocimiento, los entornos virtuales, la innovación pedagógica y la calidad educativa en la era digital, qué cambios tecnológicos y digitales y qué tendencias emergentes están en juego. Pero nada de esto será posible si la gestión y la política educativa no son flexibles en estos tiempos de cambio e incertidumbre. Para ello se deben gestionar recursos y desarrollar líneas de acción que respondan de manera dinámica a los desafíos de la educación contemporánea, desde la planificación estratégica hasta el liderazgo institucional. Algunos temas urgentes de abordar deberían ser los 3 ABP: preguntas, problemas y proyectos, educar para el asombro, el uso de la IA en la escuela, sin olvidar algunas cuestiones que abren al debate, tales como: ¿por qué es necesario aprender conocimientos poderosos?, como se pregunta Tenti Fanfani o “¿y ahora qué vamos a hacer?”, como intenta responder Silvia Duschatzky desde una pedagogía de las tentativas. Necesitamos buscar espacios de reflexión para la construcción colectiva de instancias pedagógicas innovadoras que analicen el presente y se anticipen al futuro. El debate es entre todos los que conformamos las instituciones educativas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por