Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un submarino desaparece en la Antartida tras descubrir estructuras desconocidas bajo el hielo

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 10/08/2025 22:00

    A principios de 2024, el submarino autónomo Ran desapareció bajo la plataforma de hielo Dotson, en la Antártida Occidental, tras detectar estructuras inusuales y nunca vistas bajo el océano polar. El sumergible había sido desplegado en 2022 por la International Thwaites Glacier Collaboration (ITGC) con la misión de explorar por primera vez la cavidad oculta entre el lecho marino y la masa de hielo flotante. El entorno, inaccesible y extremo, había sido estudiado hasta entonces únicamente con datos de satélite y núcleos de hielo. Ran permitió un acceso directo a esa región, ofreciendo a los científicos una visión inédita de su geografía oculta. Descubrimientos que desafían la ciencia Equipado con un sonar multihaz de alta resolución, Ran cartografió más de 130 kilómetros cuadrados de la base de la plataforma, recorriendo unos 16 kilómetros bajo el hielo. Allí encontró formaciones en forma de lágrima, mesetas heladas y complejos patrones de erosión que no encajan con los modelos actuales de fusión glaciar. “El mapeo nos ha dado muchos datos nuevos que necesitábamos ver más de cerca. Está claro que muchas suposiciones anteriores sobre el derretimiento de la parte inferior de los glaciares se están quedando cortas. Los modelos actuales no pueden explicar los patrones complejos que vemos”, explicó Anna Wåhlin, autora principal de la investigación y profesora de física oceanográfica de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Antes de su desaparición, el submarino había completado 14 misiones en 2022. Según Anna, “anteriormente habíamos usado datos de satélite y testigos de hielo para observar cómo cambian los glaciares con el tiempo”, pero el acceso directo reveló, “una estructura mucho más compleja de lo que se había modelado hasta ahora”. El papel de las aguas circumpolares En una expedición que se prolongó durante 27 días y más de 965 kilómetros recorridos, Ran también recopiló datos sobre la dinámica de la plataforma Dotson. El equipo descubrió diferencias marcadas entre la parte oriental y occidental: mientras la primera conserva un mayor grosor y se derrite más lentamente, la segunda presenta un desgaste acelerado. Los investigadores atribuyen este contraste a la acción de las aguas profundas circumpolares, una corriente cálida y turbulenta formada por aguas del Pacífico y del Índico. “Este fenómeno puede ser un factor clave en las diferentes velocidades de fusión del hielo”, concluyó el equipo en un estudio publicado por la revista Science. Un misterio sin resolver La desaparición del Ran ocurrió en un entorno donde la comunicación en tiempo real es inviable y el GPS no funciona bajo el hielo. El submarino no regresó al punto de encuentro programado y dejó de emitir señales. Las hipótesis incluyen un posible encallamiento, un fallo mecánico o incluso la interferencia de alguna forma de vida marina, aunque ninguna puede confirmarse sin localizar el vehículo. “Aunque obtuvimos datos valiosos, no pudimos conseguir todo lo que esperábamos. Los avances fueron posibles gracias al sumergible único que era Ran”, reconoció la autora principal del estudio. “La investigación es necesaria para entender el futuro de la capa de hielo de la Antártida, y esperamos poder reemplazar a Ran para continuar este importante trabajo”, añadió. Fuente: Infobae

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por