10/08/2025 20:27
10/08/2025 20:25
10/08/2025 20:25
10/08/2025 20:23
10/08/2025 20:23
10/08/2025 20:23
10/08/2025 20:23
10/08/2025 20:22
10/08/2025 20:22
10/08/2025 20:22
» Clarin
Fecha: 10/08/2025 18:33
La expedición al fondo del mar que el pasado 23 de julio encararon en conjunto el equipo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la fundación Schmidt Ocean Institute llegó a su fin este domingo, cuando el vehículo ROV SuBastian comenzó su vuelta hacia la superficie desde los casi 4000 metros de profundidad de las costas de Mar del Plata en donde se encontraba sumergido. Sin embargo, el adiós es temporal: a fines de septiembre habrá una nueva investigación; esta vez, en Viedma y Rawson. Los miles de espectadores del canal de Youtube de Schmidt Ocean pudieron ver este domingo la despedida de la expedición del Conicet que, a través de las cámaras del ROV SuBastian, les mostró el fondo del mar como nunca antes durante la misión llamada “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”. Ante la misma lente que días atrás había mostrado especies a las que los usuarios en redes no dudaron en bautizar como "la estrella culona" y "el pepino violeta", este domingo apareció un cartel anunciando el cierre de la transmisión con las palabras "¡Gracias por el apoyo!". El brazo robot que cientos de veces se pudo ver manipulando objetos se encargó de colocarlo en el suelo submarino, como si se tratase de una reminiscencia del viaje del Apolo 11. A diferencia de esa vez, en esta oportunidad el mismo brazo lo retiró, para no dejar residuos en el fondo submarino. En tanto, en el buque de investigación Falkor Too, desde donde fue comandado el vehículo no tripulado durante la expedición, se vivían momentos de algarabía. Al terminar la misión en forma exitosa, los investigadores celebraron entre aplausos, abrazos y choques de manos, que también pudieron verse en cámara. Uno de los momentos emblemáticos del streaming, cuando una langosta patagónica defendió a sus crías y atacó al robot del Conicet No era para menos: la misión del Conicet al fondo del mar despertó el interés del público en un área poco explorada, y llamó la atención por muchas razones: por un lado, se llevó a cabo en el Cañón Submarino de Mar del Plata, un área del Atlántico sur con una biodiversidad única y aún poco estudiada. Por otro, fue el debut del vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian en la región, que es capaz de filmar en ultra alta definición a profundidades extremas y recolectar muestras sin dañar el entorno. La expedición reveló un mundo desconocido frente a la costa de Mar del Plata, que asombró no sólo a científicos, sino también a los miles de usuarios que siguieron la transmisión en vivo por YouTube. Video El “Patricio Estrella” argentino y otras joyas del océano profundo Cuándo comenzará la nueva transmisión desde el fondo del mar argentino Desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), junto al Schmidt Ocean Institute y la Fundación Williams, ya anunciaron que se llevarán adelante dos nuevas expediciones. Esta vez, el escenario se trasladará unos 500 kilómetros mar adentro de las costas de Viedma y Rawson, entre los paralelos 40° y 42° sur. El objetivo será explorar con más detalle los cañones submarinos detectados por imágenes satelitales, que sugieren actividad inusual en el intercambio de aguas profundas y superficiales. Las campañas se desarrollarán entre el 30 de septiembre y el 30 de octubre, a bordo del mismo buque Falkor Too que cautiva al público en Mar del Plata. A diferencia de misiones anteriores, esta vez se desplegarán aún más instrumentos para lograr mediciones directas y obtener datos inéditos sobre las corrientes oceánicas y la biología marina de la zona.
Ver noticia original