10/08/2025 18:05
10/08/2025 18:05
10/08/2025 18:05
10/08/2025 18:04
10/08/2025 18:04
10/08/2025 18:04
10/08/2025 18:04
10/08/2025 18:04
10/08/2025 18:04
10/08/2025 18:04
» Misionesparatodos
Fecha: 10/08/2025 15:51
Los Gobiernos de Perú y Colombia se encuentran enfrascados en una disputa territorial sobre un terreno en medio del río Amazonas. Lima reclama como propia a la isla de Santa Rosa, mientras que Bogotá argumenta que una comisión binacional debería decidir qué país es el verdadero dueño de la localidad. Un nuevo capítulo de las desavenencias entre Gustavo Petro y Dina Boluarte. Persiste la disputa entre los Gobiernos de Gustavo Petro y Dina Boluarte por la soberanía de la isla Santa Rosa. El viernes 8 de agosto, el canciller de Perú, Elmer Schialer, declaró que dialogará con su homóloga encargada, Rosa Villavicencio, para tratar los reclamos del presidente Gustavo Petro sobre el territorio ubicado en la frontera amazónica entre los dos países sudamericanos. Para el jefe de la diplomacia de Lima, las palabras del jefe de Estado de Colombia son “sorprendentes e inusitadas”. Fotografía de un letrero de la Marina de Guerra del Perú este miércoles 6 de agosto, en la población de Santa Rosa, una isla en medio del río Amazonas, situada frente a la ciudad colombiana de Leticia, en la triple frontera amazónica con Brasil. © EFE A su vez, el Ejecutivo peruano protestó por una presunta violación del espacio aéreo de su país, por parte de un avión militar de Colombia, que habría volado en cercanías de la Amazonía de su país. Previamente, el jueves 7 de agosto, día de la independencia de Colombia, el mandatario del partido izquierdista Pacto Histórico se desplazó hasta Leticia, la capital del departamento de Amazonas y el centro urbano colombiano más cercano a la zona en disputa, para proclamar un discurso presidencial. Es así como Gustavo Petro dedicó parte de su alocución a la disputa sobre la isla Santa Rosa, dejando claro que no reconoce la soberanía del terreno por parte de Perú. Esta es la declaración de estado de hoy 7 de agosto, por escrito pic.twitter.com/nbz4NefxjZ — Gustavo Petro (@petrogustavo) August 7, 2025 “La ley por medio de la cual crea el distrito de Santa Rosa de Loreto es un acto unilateral del Perú que desconoce los instrumentos jurídicos binacionales al incorporar una isla no asignada”, reza un comunicado publicado por Petro en su cuenta de X. Las tensiones han ido subiendo poco a poco entre ambos Gobiernos, a raíz de la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto por parte del Congreso peruano a través de una ley aprobada en julio de 2025, decisión que cambia el estatus del territorio en el que viven alrededor de 3000 personas, mayoritariamente peruanas, de acuerdo con el ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú; y que además cuenta con destacamentos de las Fuerzas Armadas peruanas. Anteriormente, la isla era parte del municipio de Yavarí, en el departamento de Loreto. ¿Cuál es la postura de Perú y Colombia? La isla de Santa Rosa está ubicada en una zona de triple frontera, en donde se encuentran los cascos urbanos de Tabatinga (Brasil), Leticia (Colombia) y Yavarí (Perú). Es un territorio que se desprende de la isla de Chinería y que cambia su conformación con el tiempo, gracias a la sedimentación y las transformaciones que ocurren en el río Amazonas como se puede ver en este mapa, utilizado por el medio de comunicación La Encerrona de Lima. Aquí se ve cómo ha cambiado el cauce del río Amazonas alrededor de la isla Santa Rosa desde 1970 hasta el 2020. Claramente se ve que el lado que da hacia Perú ha crecido, y el lado de Colombia se ha sedimentado. Este video lo hicimos para @laencerronaperu de hoy. pic.twitter.com/YnAMDddYFK — Jonathan Castro (@jsudaka) August 7, 2025 "La isla de Santa Rosa es una formación que es nueva dentro de la geografía del río Amazonas, hay que entender que el cauce del río cambia, y eso provoca fenómenos de sedimentación, que desemboca en la formación de estas islas", afirmó el profesor de Relaciones Internacionales de las Universidades Javeriana y San Buenaventura, Camilo González, en una entrevista a France 24. Por una parte, Perú argumenta que Santa Rosa está unida a la isla de Chinería, por lo que su país tiene soberanía y jurisdicción sobre el territorio. En los últimos días, la Cancillería peruana ha declarado que “el tratado Salomón-Lozano y las comisiones demarcatorias asignaron esa zona al Perú, y que su reciente distritalización no afecta territorio colombiano”. Mientras tanto, Colombia afirma que el territorio no ha sido asignado en el marco de los tratados bilaterales, que rigen actualmente y delimitan las fronteras entre ambos países. "Esa isla no existía. No era peruana. Nadie vivía ahí. Existían y habitaban desde 1929, por lo menos, en la isla Chinería. Las dos se han venido pegando, y ahí la dificultad. La posición peruana consiste en decir que la isla de Santa Rosa es una extensión de la isla de Chinería, pero es diferente", aseguró Gustavo Petro en una entrevista al diario El País de España. Parte del interés del Gobierno de Colombia es que la ciudad de Leticia no quede en el futuro sin salida directa al río Amazonas a causa de posibles nuevas sedimentaciones en el afluente. ¿Cuáles son los tratados vigentes que rigen en la zona? La actual frontera entre Colombia y Perú en esta zona selvática está dictaminado por dos documentos: el tratado Salomón - Lozano y el protocolo de Río de Janeiro. El primer tratado se firmó en 1922 y definió la frontera siguiendo el 'thalweg' del río Amazonas, que es la línea que pasa por la parte más profunda del río y marca el centro del canal navegable. El documento fue ratificado por los dos países en 1928. "Siempre un río tiene un canal más profundo que es por donde se mueven los buques para evitar encallar. En el río Amazonas ese canal más profundo se definió en el año de 1928 y se dibujó la línea del canal más profundo en 1929", explicó a la agencia EFE el excanciller colombiano, Julio Londoño Paredes. Posteriormente, Colombia y Perú se enfrentaron en una guerra entre 1932 y 1933 por la soberanía de parte de la selva amazónica. En el conflicto, las tropas de Lima amenazaron con anexar la ciudad de Leticia y sus zonas adyacentes. Por lo que en 1934, delegaciones de ambas naciones viajaron a la ciudad brasileña de Río de Janeiro para confirmar la paz, restablecer las relaciones bilaterales y para rectificar el tratado Salomón - Lozano de 1922, dejando zanjadas las diferencias limítrofes. Integrantes del Ejército del Perú realizan patrullaje desde un bote guardacostas este miércoles 6 de agosto, en la población de Santa Rosa, una isla en medio del río Amazonas bajo soberanía peruana, situada frente a la ciudad colombiana de Leticia, en la triple frontera amazónica con Brasil. © EFE Actualmente, los Gobiernos de Boluarte y Petro invocan el tratado de Río de Janeiro para argumentar su punto de vista sobre la soberanía de la isla Santa Rosa. “Sorprende sobre algo que ya había sido totalmente zanjado con los tratados de 1922, de Salomón-Lozano; y el de Río de Janeiro en 1934”, declaró el canciller de Perú, Elmer Schialer, ante la disputa actual. Para algunos analistas como el profesor Camilo González: "Esto es un desafío para los tratados y que tiene dos respuestas: la peruana, que dice que ha hecho un ejercicio de soberanía en el territorio y ha creado un distrito; y la colombiana, que asegura que esta isla se formó luego del tratado Salomón - Lozano y el protocolo de Río de Janeiro debe ser asignada, es decir que para el Gobierno Petro se deberían reunir las partes para negociar, en donde debe ser ubicado este islote dentro del límite jurisdiccional entre ambas naciones” La relación entre Petro y Boluarte: un vínculo marcado por la tensión Desde que Dina Boluarte asumió la Presidencia de Perú en 2022, tras la destitución de Pedro Castillo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha cuestionado en repetidas ocasiones la forma en que la mandataria, de 63 años, llegó al cargo. Las tensiones llegaron hasta el punto en que en marzo de 2023, Perú retiró a su embajador en Bogotá por considerar que la Casa de Nariño había tenido declaraciones "injerencistas y ofensivas" contra Dina Boluarte y su gabinete. Una situación resuelta por la vía diplomática luego de varios meses. El expresidente peruano Pedro Castillo, llega a su juicio por cargos de rebelión y otros delitos contra el Estado en una base policial en las afueras de Lima, Perú, el 20 de marzo de 2025. © AP - Martin Mejia En marzo de este año, el jefe de Estado colombiano declaró que el juicio contra Castillo, quien estuvo en el poder entre julio de 2021 y diciembre de 2022, por haber presuntamente perpetrado un golpe de Estado, es “un insulto a la convención americana de derechos humanos y un insulto a la democracia”. Ante la situación de disputa por la soberanía de la isla Santa Rosa, Petro fue preguntado este viernes por el diario El País de España sobre la legitimidad de Boluarte en el poder. "Yo no quiero hablar de política interna del Perú, porque complico la situación, pero mi posición ha sido clara desde el comienzo del problema peruano", declaró el líder del partido Pacto Histórico. Sin embargo, el presidente Petro ha dicho que no busca un conflicto armado con su país vecino."Todavía quiero evitar la guerra", aseveró en el diálogo con el medio de comunicación español. Por esta misma vía, la diplomacia de Lima anunció que en septiembre, delegaciones de ambas cancillerías se reunirán en el marco de la Comisión Mixta Peruano-Colombiana. La reunión se adelantó gracias a la situación en la frontera, según las declaraciones de Elmer Schialer. "Creo que más allá de la diplomacia en X, lo que se busca es que ambos Gobiernos retomen el diálogo a través de la comisión que Colombia exige, pero las personalidades de Dina Boluarte y Gustavo Petro no ayudan mucho a solucionar el problema", concluyó el analista internacional, Camilo González en su diálogo con France 24. Por Diego Bazzani-France24
Ver noticia original