Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sarna ovina: cómo detectarla a tiempo y evitar su propagación

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 10/08/2025 14:48

    El monitoreo frecuente de las majadas, la coordinación entre productores y la correcta aplicación de tratamientos son claves para frenar esta enfermedad parasitaria (inta) La sarna ovina, provocada por el ácaro Psoroptes ovis, figura entre las enfermedades parasitarias más perjudiciales para la producción de lana en el país. Aunque suele manifestarse con mayor intensidad en invierno, puede presentarse en cualquier momento del año, por lo que los especialistas recomiendan observaciones sistemáticas y permanentes. Fernando Paolicchi, coordinador del Programa Nacional de Salud Animal del INTA, destacó que “la etapa de preservicio, cuando se concentra la majada para tareas como la esquila de cara y revisaciones generales, es una oportunidad estratégica para identificar la presencia de Psoroptes ovis y otros ectoparásitos”. Aunque suele manifestarse con mayor intensidad en invierno, puede presentarse en cualquier momento del año (inta) El momento clave para tratar La zafra, cuando se reúne todo el rodeo, es el momento ideal para aplicar los tratamientos, ya sean de inmersión o inyectables. Sin embargo, Mercedes Lloberas, especialista en parasitología del INTA, advirtió: “Un solo animal sin tratar puede reiniciar el ciclo de infestación de toda la majada”. Por eso, es esencial coordinar acciones sanitarias en simultáneo con establecimientos vecinos. Los primeros indicios de la enfermedad incluyen rascado excesivo, patadas, mordeduras y frotamiento contra objetos. Según Rodolfo Herrera, especialista en parasitología del INTA, estas conductas son consecuencia del prurito intenso que provocan los ácaros. En inspecciones más detalladas pueden observarse zonas húmedas en el vellón, piel con tonalidad verdosa azulada o vesículas. En etapas avanzadas aparecen áreas sin lana, costras amarillentas, piel engrosada y lesiones en zonas específicas como la fosa infraorbitaria, la región perianal, genitales y espacios interdigitales. Prevención: la primera barrera El protocolo del INTA, consensuado con Senasa, la Secretaría de Agricultura y la Coprosa, recomienda mantener en cuarentena durante al menos tres semanas a todos los animales que ingresen al establecimiento. Durante ese período deben realizarse controles visuales y, si es necesario, tratamientos preventivos. Esta medida se refuerza con un buen cerramiento perimetral y su correcto mantenimiento. Se sugiere revisar la majada dos veces al año, aprovechando momentos clave como esquilas, señaladas, vacunaciones o movimientos reproductivos, y sumar inspecciones puntuales ante cualquier signo de inquietud o deterioro del vellón. Baños e inyectables: protocolos seguros Para los baños de inmersión, se aconseja realizarlos después de la esquila, con bañaderos higienizados y formulaciones correctas, sin mezclar productos distintos. El procedimiento debe repetirse dos veces, con nueva dilución en la segunda aplicación, asegurando un minuto de inmersión completa, incluyendo la cabeza. Tras el baño, los animales se marcan con pintura apta para lanares. Los baños por aspersión no son recomendados para tratar la sarna. En el caso de los productos inyectables, es fundamental limpiar el instrumental, dosificar según el peso —o por categoría si no hay balanza— y aplicar de forma intramuscular en la cara interna del muslo. Cada animal tratado debe marcarse para llevar control y evitar pérdidas de producto por reflujo. Tres semanas después de la última aplicación, se deben revisar nuevamente todos los animales y, si persisten síntomas, realizar raspajes para confirmar la presencia de ácaros. Un trabajo conjunto para erradicarla El protocolo también contempla la desinfección rigurosa de toda la maquinaria y elementos utilizados en la esquila, el uso de productos antiparasitarios aprobados por Senasa y el cumplimiento de las dosis indicadas en las etiquetas. “La sarna ovina es controlable si se aplican medidas sanitarias integrales, coordinadas y responsables. El éxito radica en la observación temprana, el tratamiento adecuado y la prevención continua”, aseguró Herrera. Paolicchi subrayó que el control efectivo de esta enfermedad requiere la actuación conjunta de todos los actores sanitarios. El INTA, a través de sus proyectos regionales y nacionales, aporta capacitación a productores y trabajadores rurales para implementar prácticas sostenibles en la Patagonia y otras regiones del país. Fuente: Inta

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por