Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuánto deberíamos caminar por semana para mejorar nuestra salud

    » Radiosudamericana

    Fecha: 10/08/2025 13:23

    Domingo 10 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 10:42hs. del 10-08-2025 SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA El médico cardiólogo y deportólogo Alejandro Amarilla explicó a www.radiosudamericana.com cuánto y cómo caminar para obtener beneficios reales para la salud, qué cuidados tener en cada caso y por qué el entrenamiento de fuerza es importate a cualquier edad. El ejercicio físico es una de las herramientas más simples y efectivas para mejorar la salud y prevenir enfermedades. El médico cardiólogo y deportólogo Alejandro Amarilla, en diálogo con www.radiosudamericana.com, recomendó alcanzar un volumen semanal de 150 a 300 minutos de actividad aeróbica. En este sentido, el especialista recomendó: “Si la idea es bajar peso o mantener el peso ya perdido, lo ideal es llegar a 300 minutos o más. Eso se traduce en caminatas de 45 a 60 minutos, unas cinco veces por semana”, explicó haciendo referencia a las Global Guidelines on Physical Activity and Sedentary Behaviour de la Organización Mundial de la Salud (2024). Además, destacó la importancia de sumar 2 a 3 sesiones semanales de trabajo de fuerza, así como ejercicios de flexibilidad, coordinación y equilibrio, especialmente en personas mayores. Respecto a quiénes pueden realizar caminatas diarias, Amarilla señaló que es una actividad accesible para la mayoría, pero que quienes tengan limitaciones cardiovasculares, respiratorias o musculoesqueléticas deben iniciar en programas de rehabilitación. “Un ejemplo es el Centro de Calidad de Vida del Instituto de Cardiología de Corrientes, donde se prescriben ejercicios adaptados de forma individual”, dijo sobre un metaanálisis publicado en Cochrane Database of Systematic Reviews (2023). Antes de empezar, recomendó una evaluación médica para determinar límites seguros. “En problemas articulares, elegir superficies blandas y calzado amortiguado; en lo cardíaco o respiratorio, controlar la intensidad para poder hablar sin quedarse sin aire; y evitar climas extremos”, detalló, basándose en las ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription (2021). Sobre la intensidad, sugirió alternar momentos de marcha moderada con breves picos de esfuerzo. “Una estrategia muy efectiva es: empezar paseando cinco minutos, luego acelerar hasta sentir que cuesta hablar por 30 segundos a un minuto, volver a una marcha tranquila y repetir”, de acuerdo con estudios publicados en Preventive Medicine (2023). En cuanto a fuerza, recalcó que su entrenamiento previene la pérdida de masa muscular (sarcopenia) y protege las articulaciones. “Hoy, con nuestro estilo de vida, prácticamente no tenemos estímulo natural de fuerza. Este tipo de entrenamiento es obligatorio en cualquier plan”, remarcó, citando a la National Strength and Conditioning Association (2023). La fuerza puede incorporarse desde edades tempranas, siempre con técnica correcta y progresión gradual. “En adultos mayores, hay que priorizar la seguridad y complementar con ejercicios de flexibilidad, coordinación y equilibrio”, agregó. El especialista aconsejó combinar en cada sesión cardio, fuerza y algo de flexibilidad, aunque admitió que se puede separar por días según objetivos específicos. La caminata, dijo, “es accesible, gratuita y de bajo impacto”, con beneficios como la reducción de la presión arterial, mejora de glucosa y colesterol, disminución del estrés y control del peso. Por último, recomendó usar calzado cómodo y con amortiguación, hidratarse antes y después de la actividad y elegir horarios adecuados al clima: mañana o atardecer en verano y siesta en invierno.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por