Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "El Presupuesto es imprescindible para el año que viene"

    » Radiosudamericana

    Fecha: 10/08/2025 13:23

    Domingo 10 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 13:10hs. del 10-08-2025 ECONOMÍA EN LA ERA MILEI El economista Osvaldo Giordano es integrante de la Fundación Mediterránea y comentó detalles de los temas que se tratarán en la reunión que se hará en Corrientes esta semana. Habló sobre la situación económica argentina en estos tiempos. Osvaldo Eugenio Giordano es economista argentino, especializado y con gran recorrido en materia previsional. Actualmente se desempeña como Presidente del Instituto de Estudios Sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea. Adelantó que “no solamente vamos a hablar sobre los estudios que hace el IERAL, sino tener contacto con los sectores productivos de la región”. “Tenemos muchas expectativas porque suele ser muy enriquecedor este tipo de encuentros”, manifestó. El economista indicó en cuanto a la economía actual que “en general, en Argentina cualquier movimiento del dólar nos genera preocupación porque creemos que se va a dar una enorme inflación”. Coincidió con Javier Milei al decir que “no está el combustible que es la alta emisión, con lo que es una buena noticia porque genera la rentabilidad de sectores que importan o compiten con importadores”. “Que el dólar se acerque un poco al techo de la banda, es positivo porque da alivio”, dijo, recordando que “estamos un clima electoral, pero hay que verlo en una perspectiva electoral”. Indicó que “ojalá lleve a otras cuestiones que hacen a la competitividad como reformas pendientes para que más sectores sean capaces de invertir y exportar”. Giordano dijo que “con estos impuestos, esta legislación laboral, esta falta de infraestructura no podremos tener una mejor situación”. “Son cosas fundamentales para salir de este letargo y todo depende de que podamos hacer estos cambios”, dijo, reconociendo que “es muy complejo, requiere mucho trabajo técnico y político porque necesita no sólo del ordenamiento en el Congreso sino la adhesión proactiva de los gobiernos provinciales”. El economista recalcó que “el punto más complicado es sumar a la mayor cantidad de voluntades de gobierno provinciales a hacer estos cambios”. En tanto, habló sobre el Presupuesto, expresando que “es la ley madre, la que ordena las prioridades”, con lo que explicó que “se fue desdibujando el rol hasta casi anularlo por la inflación, era un paso formal, pero con la inflación en los niveles actuales para a tener potencialidad y eficacia”. Por ello, dijo que “es extremadamente necesario que para el año que viene tengamos presupuesto”, dado que “el contexto de estabilidad hace imprescindible para que el Estado funcione”. Recordó que “con las inflaciones que tenía la Argentina se desdibuja, daba discrecionalidad porque había más divisas, pero no era por crecimiento”, pero se estima que “con la situación actual, se hace muy necesaria la planificación”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por