10/08/2025 14:47
10/08/2025 14:47
10/08/2025 14:47
10/08/2025 14:47
10/08/2025 14:46
10/08/2025 14:46
10/08/2025 14:46
10/08/2025 14:46
10/08/2025 14:46
10/08/2025 14:45
» Clarin
Fecha: 10/08/2025 12:36
Las razones por las que una persona puede no mirar a los ojos de quien tiene enfrente varían enormemente. Van desde la timidez, diferentes inseguridades y ansiedad social hasta cuestiones culturales aprendidas de generación en generación. Evitar el contacto visual puede ser una acción consciente o inconsciente. Por ejemplo, le puede ocurrir a alguien que se encuentra saturado por una situación y recurre a este mecanismo. Otra posibilidad es el desinterés de quien escucha, el cual le prestará menor atención al hablante. Una clara manera de expresar esta postura es observar a cualquier otro lado que no sea el interlocutor. Qué significa no mirar a los ojos y cuáles son sus razones Si bien podría pensarse que el corrimiento de ojos representa no darle importancia a lo que se dice, en realidad puede darse por el caso contrario: se busca desatender el aspecto de la comunicación no verbal para dedicar sus energías en la comprensión de las palabras. Tal fundamento coloca el foco en la información recibida para procesarla mejor. De esta manera se opta por mantener la concentración en algo que no sean las señales visuales. También puede pasar que la crianza de quien nos mira esté basada en conceptos totalmente distintos a los nuestros. Por ejemplo, en las sociedades orientales no mirarse fijamente sirve para mostrar una señal de respeto ante una autoridad. Aún más, las comunidades de esta parte del mundo ya eran calificadas en tiempos de la antigua Grecia como serviciales. El trato servicial, una característica de las sociedades orientales. Foto: Archivo De hecho los japoneses son conocidos por sus respetuosas costumbres, con algunos códigos muy disímiles de los latinoamericanos. Sin ir más lejos, la oficina de turismo del Reino Unido recomendó "evitar mirarlos fijamente" al público de los Juegos Olímpicos de 2012. De esta manera, aparecen distintas interpretaciones sobre los aspectos de la comunicación no verbal. Adjudicar una etiqueta sin considerar las particularidades individuales y los factores contextuales resultaría negativo como cualquier otro prejuicio. La enseñanza de Sócrates para quienes son agredidos Ahora bien, ¿qué implicancias puede tener en una pelea? Sobre esto se posicionó el filósofo Sócrates, famoso por la aceptación de su ignorancia y no haber escrito ningún libro. Su conocimiento lo registró uno de sus grandes discípulos, Platón, quien en "República" cuenta una curiosa escena. Cómo la comunicación no verbal puede afectar en las discusiones. Foto: Archivo A comienzos de la obra, Sócrates mantiene una reflexiva charla con un contemporáneo, la cual iba y venía con las características preguntas contantes -la mayéutica- del pensador ateniense. Todo iba tranquilamente, hasta que uno de los que presenciaba los diálogos quiso interrumpirlos con su propia idea. Al hacerlo, reaccionó de forma bastante agresiva. Frente a tal intempestivo hecho Sócrates dijo: "Al oírlo quedé azorado y lo contemplé con pavura; y creo que si no hubiese sido que yo lo miré a él antes que él a mi, habría perdido el habla. Pero en el momento en que comenzó a exasperarse por la conversación, yo había sido el primero que lo contempló, de modo que luego me fue posible responderle". De esta manera, el griego dejó para la historia la importancia de algo tan simple como una mirada, la cual puede ayudar a armarse de valor en una discusión. En forma contraria, si este no hubiera llevado a cabo el contacto visual, incluso antes de ser visto, probablemente no le hubieran salido las palabras.
Ver noticia original