10/08/2025 18:36
10/08/2025 18:35
10/08/2025 18:35
10/08/2025 18:35
10/08/2025 18:35
10/08/2025 18:35
10/08/2025 18:35
10/08/2025 18:35
10/08/2025 18:35
10/08/2025 18:35
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 10/08/2025 09:27
El miércoles, mientras en Cipolletti Alberto Weretilneck presentaba «Juntos Defendemos Río Negro», en Buenos Aires las oficinas del anexo del Congreso ardían en negociaciones para el cierre libertario. A esa misma hora, el peronismo estaba lejos de lograr la unidad, pero el Frente de Izquierda ya tenía lista su composición para anotar su alianza en la justicia electoral. Las distintas realidades marcaban cómo habían llegado a la fecha límite los diferentes partido políticos para inscribir alianzas, pero una vez cumplido el plazo, y con la tarea lograda, algunas dificultades persisten. El oficialismo rionegrino congregó en la ciudad del Alto Valle a todos los representes de los partidos que integran el renovado Gran Acuerdo. Del original, subsisten JSRN, la UCR y el MPP, que sumaron a la CC-ARI, REDES, Igualdad y siete partidos locales entre los que se destacan el PUL barilochense del intendente Walter Cortés, y Compromiso con Regina del jefe comunal Luis Albrieu, ex integrante del Frente Renovador, espacio que sí integró el primer Gran Acuerdo junto a Nos Une. Con una foto similar a las de las Naciones Unidas, Weretilneck dio inicio a su apuesta por el provincialismo para romper la polarización nacional, con un fuerte anclaje territorial, ya que JDRN tiene la adhesión de 30 de los 39 intendentes de la provincia. El Gobernador se puso al frente de la campaña y machaca el discurso localista: «Ni Cristina, Ni Karina», dice. Es curioso que no se nombre al Presidente como antagonista de la titular del peronismo. Quizás haya un reconocimiento implícito al poder de «El Jefe» (como suele llamar Javier a su hermana) o solo una estrategia pergeñada por el equipo de campaña, que hace tiempo sugiere no confrontar con Milei. El oficialismo se planta en la defensa de Río Negro, y en el spot de presentación indica que esa defensa «empieza acá». Pero la armonía discursiva se ve irrumpida por el posicionamiento cada vez más duro del vicegobernador Pedro Pesatti contra Milei. El viedmense aprovechó la última sesión en Diputados -donde la Casa Rosada cosechó una derrota abrumadora- para volver a criticar las políticas del gobierno nacional. Felicitó a quienes aprobaron leyes en favor del hospital Garrahan y las Universidades y criticó a quienes se opusieron. En esa lista figuran los diputados libertarios Lorena Villaverde y Aníbal Tortoriello, pero también Agustín Domingo quien no asistió al Congreso. Las expresiones públicas del vice incomodan, pero también sus actos. Circula la convocatoria a una sesión parlamentaria para el 21 de agosto, sin temario. El llamado sorprendió al Gobierno. Y llega después que se reactivaron -públicamente- los pedidos de apertura de bloques para CREO y La Libertad Avanza. Tras la resolución de la presidencia de la Legislatura, fechada el 8 de agosto, el día después de los cierres de alianzas, legisladores de la oposición se pusieron a trabajar porque ven una oportunidad para tratar en comisiones o llevar a Labor temas que venían freezados, y así dar contenido a la reunión del Cuerpo. Según la técnica legislativa, la apertura de bloques es una facultad del vicegobernador, no es necesaria su aprobación en Cámara. ¿Si se avanza en este sentido… habrá otros pedidos? En el ambiente legislativo no descartan que haya más legisladores inconformes con las bancadas que integran, y podrían seguir el camino de sus colegas. Pero los movimientos parlamentarios podrían esperar, incluso, a que pasen las elecciones de octubre y reacomodarse a las alianzas. Por ahora, solo especulaciones. Por caso, no sería viable un interbloque entre CREO, el PRO y LLA, espacios que llegaron a un acuerdo y presentaron una coalición liberal para competir en las próximas elecciones. No hay afinidad. Ese movimiento no estaba en los planes. Surgió de repente para la opinión pública, pero venía trabajado en Buenos Aires. Meter a todos en la misma alianza era un sueño de los Menem (Martín y Lule) que siempre quisieron que Aníbal Tortoriello encabece la lista de senadores. Karina Milei compró, y Patricia Bullrich colaboró en la unidad. A esos partidos se sumó Republicanos Unidos de Ricardo López Murphy. Un cierre con fuerte efecto político y, en el mileísmo, se espera una buena cosecha electoral. Sin embargo, no están definidas las candidaturas. Ese punto será álgido y se develará en los próximos días, ya que hay tiempo hasta el 17 para presentar las listas en la justicia electoral. El punto de la discordia es la diputada Lorena Villaverde, que en estas horas cosechó otra mala noticias, tras la orden judicial de embargarle sus cuentas por 50 millones de pesos en el marco de una causa por venta irregular en terrenos en Las Grutas. Las relaciones interpersonales están rotas. No hay diálogo entre Tortoriello y Juan Martín tras la disputa por el PRO y ninguno quiere a Villaverde en la lista. ¿Una oportunidad para Damián Torres? Ya se verá. Lo cierto es que a esas escaramuzas internas algunos dirigentes exhiben encuestas que muestran una baja performance electoral de LLA con la diputada en la cabeza de la lista. Las últimas que circularon antes del acuerdo en Buenos Aires, mostraban un pelea «palo a palo» con Martin Soria. Y el mileísmo quiere ganar con ventaja si es que pretende ser gobierno en Río Negro en 2027. En ese camino también está el peronismo, que ve una oportunidad en esta elección para instalar la idea de un cambio en la gestión provincial. Tanto, que la intendenta de Roca, María Emilia Soria avisó que será candidata, entonces, requiere que su hermano haga la mejor elección posible para sustentar su postulación. Hubo un primer paso. Fuerza Patria logró anotarse en Río Negro, una gestión que venía con desavenencias por el tironeo interno con el Frente Renovador. Allí confluyeron el Partido Justicialista, el Frente Grande, el Frente Renovador, Kolina, el Partido Socialista y PaRTE, con la adhesión de Nuevo Encuentro, Patria Grande, el Partido Comunista. Unidad Popular, el Partido Trabajo y del Pueblo, Incluyendo Bariloche, Partido Solidario, Alternativa Bariloche, Tres Banderas y Unidad por Jacobacci. La unidad en el peronismo es un valor agregado hoy, le permite consolidar su electorado y concentrar el voto descontento con el gobierno nacional, al menos el más duro. Pero que se haya logrado anotar un frente, no implica que se hayan saldado los enojos ni las discordias. Para el cierre con el FR hubo intervención nacional. Sin eso, las autoridades rionegrinas no hubiesen ingresado a Fuerza Patria. Ahora habrá que esperar la conformación de listas. Ese espacio sigue peleando el ingreso de Silvina García Larraburu y desplazar a Adriana Serquis que con la salida de Grabois, queda desprotegida. Hay una idea que espera resolución: ni una ni otra, sino Andrea Galaverna. La dirigente -también de Bariloche- mide muy bien en la ciudad, la más poblada de la provincia. El peronismo debe aún resolver algunas heridas e intentar reconstruir relaciones en ciudades como Viedma, donde quedó implosionado ya que un sector quedó del lado de Juntos. En el partido piensan en armar un encuentro tras la presentación de listas para zurcir y ver cómo queda el paciente. Un dirigente al que se valora es Pablo Barreno, con mucho anclaje en sectores de la ciudad y militancia, pero al que le pedirán mesura y un poco de cintura en las relaciones políticas. «Es tiempo de sumar, no de expulsar», indican en la Unidad Básica. También el partido revisará promesas de lealtad que intendentes y legisladores «verdes» hicieron para volver y jugar a favor. O por el contrario, aceleran su partida al oficialismo provincial. Todos movimientos visibles en los próximos días. El Frente de Izquierda-Unidad ratificó que su alianza es inquebrantable. Se constituyó, como lo hace en cada elección desde 2011, con el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), el Partido Obrero (PO) e Izquierda Socialista (IS). Ya hizo su presentación en sociedad y tendrá un duro discurso contra Milei, pero también contra Weretilneck, especialmente por los proyectos vinculados a los hidrocarburos y la minería. Será el espacio bien definido con los postulados de la izquierda, ya que el Socialismo y el Comunismo ahora están en Fuerza Patria. Cerrados los frentes, alianzas y coaliciones, Primero Río Negro aseguró que será de la partida. Su presidente, Ariel Rivero, liderará la lista a senadores. Recorre la provincia y suma sectores. Criticó el armado liberal, y asegura que el «rejunte» no es político sino para lograr cargos.
Ver noticia original