Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tras el fin del cepo, los argentinos compraron USD 6.700 millones: superó el superávit energético y fue el 70% de lo liquidado por el agro

    » El Ciudadano

    Fecha: 10/08/2025 08:09

    Álvaro Arellano Los argentinos compraron más de 6.700 millones de dólares para atesoramiento a través del mercado oficial a partir del levantamiento de restricciones cambiarias para personas que anunció en abril el ministro de Economía, Luis Caputo. Este volumen de compras entre abril, mayo y junio (últimos datos disponibles), significó un aumento exponencial respecto a los 20 millones de dólares que compraron las personas durante el primer trimestre. Para tomar dimensión, la salida de divisas en ese concepto durante el último trimestre representa el 73% de los liquidado por el agro en ese mismo período y supera cómodamente el superávit energético del primer semestre en Argentina. El fuerte crecimiento en la demanda de dólares por parte de personas se da en simultáneo a las dificultades que tiene el gobierno de Javier Milei para acumular reservas, y ante al reclamo constante de acumulación por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). Ese monto de compras, declarado por el Banco Central en su balance cambiario, no contempla los pagos con tarjeta en el exterior, en un contexto de fuerte crecimiento del turismo emisivo que también genera presión sobre las arcas del Central. Con estos datos convalidados por el BCRA vienen distintas interpretaciones. Por un lado quienes aprovechan para correr por derecha a la administración libertaria y exigirle una devaluación. Por otro aparece una corriente que hace hincapié en la insustentabilidad de liberar controles en medio de un contexto de escasez, exponiendo que mientras sectores como Vaca Muerta o el agro generan ingresos genuinos para inversión, las personas se los están llevando para atesoramiento, para gastar en el extranjero o cancelar saldos gastos con tarjetas. El escenario también expone una contradicción y deja de manifiesto que existen al menos dos realidades bien marcadas en la economía argentina. Es que mientras un sector importante de la sociedad no llega a fin de mes o se endeuda con la tarjeta para gastos corrientes, hay gente a la que le queda un excedente mensual para dolarizar. De acuerdo a los datos del Central, durante los últimos tres meses hubo un millón de argentinos que accedieron a la compra de divisas a través del canal oficial. Comprá, campeón Los datos muestran que desde abril en adelante se dispararon las compras y la cantidad de personas que accedieron vía home banking. Vale aclarar que el anuncio del levantamiento de restricciones fue el viernes 11 de abril y no comenzó a implementarse hasta unos días después, con lo cual los poco más de 2 mil millones de dólares demandados ese mes se registraron en menos de veinte días. Solo en junio (último dato disponible) las “Personas humanas” compraron billetes por USD 2.416 millones y efectuaron ventas por USD 396 millones. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1 millón de individuos compraron billetes, mientras que unos 544 mil vendieron. Así como en los últimos meses se disparó el nivel de gente que compró, también tuvo un crecimiento el nivel de personas que vendieron sus ahorros en dólares. Elaboración propia en base a datos del Banco Central En paralelo a la demanda por parte de personas, el gobierno sigue con detenimiento la evolución de las reservas, una deuda pendiente que tiene con el Fondo Monetario Internacional. Durante las últimas revisiones el organismo de última instancia advirtió sobre la necesidad que tiene el gobierno nacional de acumular reservas, incluso antes de la última aprobación de desembolso por 2.000 millones de dólares. En ese sentido, el gobierno nacional incentiva dos actividades en particular que están aportando el grueso de los dólares genuinos que ingresan al país. Se trata del agro y de la actividad energética, particularmente de lo que sucede en la cuenca neuquina de Vaca Muerta, con la que se intenta impulsar la exportación de petróleo y gas a través de la producción de hidrocarburos no convencionales. De acuerdo a datos publicados por la secretaría de Energía de la Nación, el superávit del sector en el primer semestre fue de 3.761 millones de dólares, el mas alto de los últimos 35 años, gracias a un crecimiento del 10,8% de las exportaciones y una reducción del 23% de las importaciones. El dato sirve para tomar noción de lo que representa el nivel de divisas que están demandando los ahorristas: los 6.700 millones de dólares que atesoraron en el primer semestre superan en un 80% al superávit energético logrado en ese mismo período. Algo similar, ocurre con los volúmenes liquidados por el agro, un sector estratégico para el gobierno a la hora de pensar en el ingreso de divisas e incentivado con una rebaja transitoria de retenciones (en ese momento). En el segundo trimestre del año, la liquidación estimada por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) fue de 9.278 millones de dólares. Con lo cual, las compra de divisas para atesoramiento, representó poco más de un 70% de lo que ingresó el secor agropecuario por ventas al exterior.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por