Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Segundo golpe judicial al negocio millonario de la arena entrerriana para Vaca Muerta

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 10/08/2025 01:03

    De la redacción de INFORME DIGITAL Cristamine SA, uno de los principales proveedores de arena silícea para Vaca Muerta, enfrenta su segundo revés judicial en Entre Ríos en menos de un año. El más reciente llegó este 7 de agosto, con un fallo al que accedió INFORME DIGITAL, en el que la Cámara Segunda, Sala II de Paraná, ordenó suspender toda actividad extractiva en la parcela 24.856, ubicada en Aldea Brasilera, hasta que la firma presente un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) aprobado por la autoridad de aplicación. La resolución, firmada por el vocal Edgardo Martín Cossy, prohíbe cualquier tarea de extracción en la zona del arroyo El Salto y obliga a la empresa a publicar con antelación las inspecciones y las conclusiones de los informes técnicos. El fallo establece como fecha límite el 25 de noviembre de 2025 para que la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos (SAER) presente su informe. Este nuevo freno se suma a la clausura dictada meses atrás por el juez federal de Gualeguaychú, Hernán Viri, sobre la planta lavadora que Cristamine opera en Islas del Ibicuy. La medida respondió a denuncias por presunto uso irregular de agua de pozo y posible afectación al suministro urbano. La planta cumplía un rol central en la cadena: lavar la arena para quitar impurezas antes de su envío a Vaca Muerta, donde es mezclada con agua y químicos para la fractura hidráulica que libera petróleo y gas en formaciones no convencionales. La arena del delta entrerriano es considerada estratégica por su alta pureza: un 97% de sílice y solo un 3% de impurezas. Ibicuy produce cerca del 80% de la arena que consume Vaca Muerta, y Cristamine aportaba aproximadamente un 10% de ese total. Históricamente, la tonelada puesta en Vaca Muerta llegó a pagarse hasta 1.000 dólares; hoy, según la logística y condiciones de entrega, el valor de referencia ronda hasta 100 dólares por tonelada, aunque con variables según el mercado y la demanda. Los impactos ambientales de esta actividad son objeto de crecientes cuestionamientos. Organizaciones ambientalistas advierten sobre el consumo masivo de agua dulce, la alteración de humedales, la afectación de napas subterráneas, la pérdida de biodiversidad y la generación de residuos. A ello se suma que en Vaca Muerta se registran en promedio más de dos derrames diarios, y que el fracking ha sido vinculado a microseísmos y contaminación de acuíferos. En mayo pasado, el gobierno provincial ya había dispuesto clausuras preventivas por falta de habilitación ambiental en nueve de las catorce plantas areneras que operaban en Ibicuy. Desde entonces, solo siete empresas —incluida Cristamine— regularizaron su situación, aunque la firma tenía su habilitación vencida al momento de la clausura federal. Si el suministro de arena de Entre Ríos se interrumpe, Vaca Muerta podría depender de materiales importados, encareciendo la explotación de hidrocarburos. Aunque no existen causas judiciales que involucren directamente a dirigentes entrerrianos en estas operaciones, dirigentes nacionales han deslizado denuncias públicas sugiriendo vínculos políticos con el negocio, sin respaldo legal ni pruebas judiciales concretas. El caso de Cristamine vuelve a poner bajo la lupa el delicado equilibrio entre desarrollo económico y protección ambiental en una provincia clave para la provisión de insumos a la principal reserva de petróleo y gas no convencional de Argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por