Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis en la producción cítrica de Florida alerta a Entre Ríos sobre el avance del HLB

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 09/08/2025 19:53

    La histórica caída en la producción de cítricos en Florida, la más baja desde 1920, pone en alerta a los productores entrerrianos frente a la amenaza del Huanglongbing (HLB). En respuesta, el Senasa actualizó su plan integral para el control de esta devastadora enfermedad que afecta a las plantaciones y la economía regional. La producción de cítricos en Florida durante la temporada 2024-2025 alcanzó un récord negativo, con solo 14,52 millones de cajas, la cifra más baja desde la década de 1920. Esta caída se traduce en reducciones significativas del 33% en naranjas, 27% en pomelos y 11% en mandarinas y tangelos, según informó Florida Citrus Mutual. El director general Matt Joyner atribuye esta crisis al avance del Huanglongbing (HLB) —conocido como el enverdecimiento de los cítricos— y a los efectos de los huracanes, fenómenos que han golpeado repetidamente a la producción local y regional. «Es un desafío que complica la rentabilidad del agricultor y obliga a una constante reinversión para recuperar plantaciones afectadas», señaló Joyner. Ante esta situación, las autoridades de Florida han destinado casi 140 millones de dólares para apoyar a los productores mediante investigación, replantación con árboles resistentes, mejoras en gestión y comercialización. «La naranja sigue siendo fundamental para la economía del estado, con un impacto de 7.000 millones de dólares», destacó Joyner. Este panorama genera una reflexión urgente para Entre Ríos, una de las principales provincias citrícolas de Argentina, que enfrenta la amenaza del HLB desde hace años. En respuesta, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha actualizado su estrategia fitosanitaria con la Resolución 596/2025, que implementa un nuevo Plan Integral de Medidas para el Manejo del HLB. El plan apunta a fortalecer el control de esta enfermedad devastadora que no tiene cura conocida, combinando monitoreos mensuales, toma de muestras, erradicación obligatoria de plantas enfermas y control del insecto vector. Asimismo, simplifica la operatoria para viveros ubicados en zonas de bajo riesgo, sin relajar las medidas preventivas esenciales para frenar su propagación. Las economías regionales entrerrianas y argentinas dependen en gran medida de la producción cítrica, por lo que la experiencia negativa de Florida alerta sobre la importancia de reforzar acciones integrales que garanticen la sanidad vegetal y la sustentabilidad del sector. En un contexto global que combina fenómenos climáticos adversos y enfermedades emergentes, la coordinación entre productores, instituciones y gobiernos será clave para preservar un cultivo histórico y estratégico para la región.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por