10/08/2025 00:10
10/08/2025 00:10
10/08/2025 00:09
10/08/2025 00:07
10/08/2025 00:07
10/08/2025 00:06
10/08/2025 00:06
10/08/2025 00:05
10/08/2025 00:03
10/08/2025 00:02
Concordia » El Heraldo
Fecha: 09/08/2025 19:43
Los carpinchos habitan en zonas húmedas, se alimentan de gramíneas y ciperáceas. Llegan a tener de uno a siete crías, y pueden amamantarlos de pie por sus madres, hasta cuatro meses y se congregan en manadas, siempre cerca de ríos o lagos pues les gusta nadar, y sus cuerpos se lo permiten. Es una especie exclusiva de América. En nuestro país, viven desde el norte, llegando hasta Necochea. Su cuero se lo ocupa para prendas de vestir alpargatas, camperas, y otros usos. Se ocupa su carne, y su grasa en medicina casera. Son animalitos muy tranquilos, pero nos contaron, no se los debe molestar, porque pueden tener garrapatas, y trasmitir enfermedades. En nuestra Concordia, se encuentran y forman una atractiva, presencia de las manadas de los padres y sus carpinchitos, sorprendiendo a los turistas, y a los niños en la zona del lago y la represa de Salto grande. Flor de ceibo Ads La leyenda de la flor de ceibo es muy conocida, porque desde el 22 de noviembredel942, es la flor que nos representa como la Flor Nacional de Argentina, y de la R.O. del Uruguay, y también viene de la tradición de las tribus indígenas, que significa" roja cresta de gallo". Cuenta la leyenda que Anahí era una doncella de una tribu indígena, la que tenía una hermosa voz. Ella estaba al frente de la resistencia contra los blancos, en remplazo de su padre, el cacique que había fallecido. En un momento fue tomada prisionera, y atada a un árbol, que fue incendiado. Al día siguiente a ese árbol, le salieron esas hermosas flores rojas, y hojas relucientes encarnando el alma de la aborigen y de su tribu, ante la mirada de los españoles. Anahí se fundió con el árbol. Benito Silva en 1841 se refiere que los charrúas eran muy afectos a masticar los cogollos del palo de ceibo, les servía de alimento, cuando eran acosados por los enemigos. La madera de este árbol se la utiliza para fabricar colmenas bolsas y juguetes de aeromodelismo. Todos estos datos se encuentran recopilados en una revista de divulgación N°2 del Museo Antropológico Municipal. Creo es importante recordar que este Museo en el año 2003 y 2004 fue testigo de un hecho muy significativo digno de reconocer y valorar. El Museo de Antropología y Ciencias Naturales, que dependía de la Dirección Municipal de Cultura, encararon una campaña de rescate en el sitio "el Boyero", que se encontró y rescató restos fósiles de animales prehistóricos de una antigüedad de 10.000 años. Se sumaron a este importante trabajo el arqueólogo Jorge Rodríguez, el paleontólogo Jorge Noriega, la Licenciada Brenda Ferrero, el Dr. Diego Brandoni especialista venidos de Diamante, estos tres últimos mencionados. Otros venidos del Museo de La Plata. Todas estas personalidades ayudaron a la organizadora y directora de dicho Museo, en ese momento la arqueóloga señora Cristina Vassallo de Cettour, y su hija Silvia Leticia Cettour que actualmente paso a ser la Directora de dicho Museo que realizaron el trabajo de limpieza y consolidación de lo descubierto, de huesos milenarios. Ellas organizaron este rescate, de nuestro patrimonio Cultural. Contaron con ayuda de diferentes áreas del Municipio, Prefectura, Escuadrón 4, Policía, y la Subsecretaría de Salud, ya que el lugar, era contaminable. Se contó también con un grupo de voluntarios, para dicho trabajo, de esta envergadura histórica sin precedentes. Este Museo estaba en la Estación de la Cultura, o en la ex Estación Central del Ferrocarril, y luego se lo consiguió cambiar a una casona de calle Rivadavia y Carriego, donde fuera lugar de los jefes ingleses del Ferrocarril, donde realmente hasta el momento actual, siguen dándose reuniones importantes y es visitado por niños y jóvenes de distintas escuelas y por turistas, que pueden admirar este trabajo y además todo el material, interesante que allí alberga, llevando 26 años de inaugurado por la ordenanza N°33.261. Todo esto para el bien de nuestra Cultura y nuestro patrimonio digno de ser visitado por todo el arduo trabajo de años que ha llevado formarlo. Caña con ruda Hoy para terminar esta nota, deseo trasmitirles lo que me relato nuestra concordiense, Graciela Bascurleguy que sabe tanto por su labor en el archivo de Paraná, y sus trabajos sobre investigación ciencia y costumbres del folclore. Le pregunté por "la costumbre popular de la caña con ruda" que recientemente fue tan comentada y puesta en práctica el 1 de agosto. Me contestó esto. "Todo comenzó con esta costumbre y tradición desde los pueblos originarios guaraníes. Cuando llegaron los Jesuitas le agregaron un poquito de religiosidad, pero ellos mismos lo tomaban, y lo preparaban ya que tenían fábricas de todo. Después que los echaron y volvieron a España, llevaron esta costumbre allá, y otros a Francia. Me agregó Graciela, que su abuela nació en España y vino en 1914 y decía: que había que tomar para que no se "agostes" y le pregunté qué quería decir, era que en ese mes los huesos si se quiebran cuestan más reponerse. Ella fue a Paraguay, y la convidaron, pero es con caña quemada que lo deja dulce ante lo amarga que es la ruda, en cambio la de acá tomas un traguito y es tan amarga con caña de ombú, que te hace saltar las lágrimas a las mujeres. Otra diferencia es que, en el noreste, la ofrecen a la pacha mama, y la de aquí, la costumbre es "a la tierra sin mal" no es la misma creencia, la de acá te lleva a otro lado. Es enriquecedor conocer las tradiciones y las costumbres de cada lugar, y hasta los juguetes en un lado se le llama pandorga, volantín, cometa, o barrilete, y es lo mismo, y hace volar la imaginación, del que hace volar ese juguete, que depende del viento, para que suba lejos, y que la piola sea larga. Ads Ads
Ver noticia original