Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué razas de perro corren mayor riesgo de tener sobrepeso, según un estudio

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/08/2025 16:41

    El estudio identifica a los labradores y golden retrievers como las razas con mayor riesgo de sobrepeso canino en Estados Unidos (Imagen Ilustrativa Infobae) Un estudio realizado por científicos de la Universidad Texas A&M y el Dog Aging Project ha identificado que ciertas razas, especialmente las deportivas como los labradores y golden retrievers, enfrentan un riesgo mayor de comer en exceso y desarrollar sobrepeso. Este fenómeno, según los investigadores, no solo responde a la genética, sino que también está influido por el entorno en el que viven los animales y las prácticas de manejo alimentario de sus tutores. La obesidad canina resulta de una combinación de factores vinculados a las razas, ambientales y de percepción tanto del propietario como del veterinario. De acuerdo con el estudio, casi la mitad de los perros en Estados Unidos presentan sobrepeso, una realidad que trasciende la simple inclinación de los canes por pedir golosinas. El análisis, que incluyó datos de más de 13.000 perros de distintas regiones de ese país, entre 2019 y 2021, reveló que los perros pertenecientes a grupos de razas activas —retrievers, spaniels y setters— tienen aproximadamente un 10% más de probabilidades de mostrar una fuerte motivación por la comida en comparación con otras razas. Los perros urbanos y aquellos que conviven con otros perros presentan mayor motivación por la comida y riesgo de sobrepeso (Imagen Ilustrativa Infobae) La doctora Kate Creevy, directora veterinaria del Dog Aging Project, explicó a medios de prensa que “los perros del grupo deportivo, en su mayoría labradores y golden retrievers, tienen una mayor probabilidad de tener una alta motivación por la comida”. Dado que estas razas son de las más comunes en el país, es importante que tanto veterinarios como propietarios comprendan y apliquen estrategias de manejo dietético adecuadas para mantener un peso saludable en estos animales. Motivación alimentaria: cómo se mide y por qué importa Uno de los ejes centrales del estudio fue la medición de la motivación alimentaria de los perros, un factor clave en la tendencia al sobrepeso. Para ello, los investigadores emplearon el Food Motivation Score (FMS), una puntuación que refleja el grado de interés del perro por la comida, obtenida a través de cuestionarios validados. El entorno urbano y la convivencia con otros perros incrementan la propensión al sobrepeso en mascotas (Imagen Ilustrativa Infobae) Los resultados mostraron que los perros considerados con sobrepeso por sus dueños presentaban puntuaciones FMS más altas que aquellos con peso normal. Por cada punto porcentual de aumento en la motivación alimentaria, el riesgo de sobrepeso se incrementaba en 1,02 veces, incluso después de ajustar por variables como edad, sexo y peso. El estudio también introdujo el Owner Management Score (OMS), es decir, la puntuación de gestión del propietario, que cuantifica la intensidad del control alimentario ejercido por el propietario. Se observó que los dueños de perros con sobrepeso tendían a implementar un manejo alimentario más estricto, aunque este esfuerzo no siempre se traducía en una mejora real de la condición corporal del animal. Esta paradoja sugiere que, si bien la motivación alimentaria y el control del dueño son factores decisivos, su gestión no siempre resulta efectiva o adecuada. La diferencia en OMS entre perros con y sin sobrepeso no resultó significativa según la valoración clínica veterinaria. El entorno y la convivencia: factores que potencian el riesgo Veterinarios recomiendan educación y seguimiento regular para prevenir enfermedades asociadas al sobrepeso en perros (Imagen Ilustrativa Infobae) Más allá de la raza y la motivación individual, el entorno en el que vive el perro desempeña un papel relevante en la predisposición al sobrepeso. Los datos del estudio indican que los perros que residen en zonas urbanas y aquellos que comparten el hogar con otros perros presentan una mayor propensión a buscar comida. Según la Dra. Creevy, “es probable que estos factores influyan en la cantidad de ejercicio que realizan los perros, además de su acceso a la comida”. En entornos urbanos, donde el ejercicio y el enriquecimiento pueden ser menos accesibles, algunos perros buscan comida por aburrimiento. Además, en hogares con varios perros, los propietarios pueden optar por la alimentación libre por comodidad, lo que incrementa la disponibilidad de comida y, por ende, el riesgo de sobrepeso. El número de perros en el hogar también se asoció a un aumento en la motivación alimentaria: aquellos que convivían con otros perros mostraron de media un 3,56% más en su puntuación FMS que los que vivían solos. Sin embargo, ni el entorno ni la presencia de otros perros influyeron de manera significativa en el manejo alimentario ejercido por el propietario, que dependió más de la percepción de sobrepeso que de las características demográficas o ambientales. La motivación alimentaria, medida por el Food Motivation Score, aumenta el riesgo de obesidad en perros deportivos (Imagen Ilustrativa Infobae) Prácticas de manejo alimentario: eficacia y limitaciones El estudio profundizó en cómo las prácticas de manejo alimentario del dueño, evaluadas mediante el OMS, se relacionan con el sobrepeso canino. Si bien los propietarios tienden a aumentar el control sobre la alimentación cuando perciben que su perro tiene sobrepeso, este incremento en la gestión no siempre se traduce en una condición corporal más saludable. Al comparar la información proporcionada por los dueños con los datos objetivos de los veterinarios, la diferencia en OMS entre perros con y sin sobrepeso no resultó significativa según la valoración clínica. Esto puede indicar que existe una percepción inexacta entre los propietarios sobre el estado real de sus mascotas o que los esfuerzos de control alimentario no se aplican de manera efectiva. La Dra. Creevy señaló que “a veces hay problemas de comunicación entre el veterinario y el dueño, y dado lo que aprendimos de este estudio, también es posible que algunas razas requieran prácticas de alimentación aún más estrictas”. Los planes de pérdida de peso que no se personalizan ni se siguen de forma constante tienden a fracasar, lo que resalta la importancia de la guía profesional y de planes adaptados tanto al perro como al propietario. Percepción del propietario frente a la evaluación veterinaria Una de las áreas más reveladoras del estudio fue la comparación entre la percepción de los propietarios y la evaluación veterinaria respecto al sobrepeso. En un subconjunto de 200 perros, el 76% de los casos mostró coincidencia entre ambas valoraciones, pero en el 24% restante, los dueños subestimaron el exceso de peso de sus mascotas. Esta discrepancia suele deberse a la falta de familiaridad con herramientas como el Body Condition Score (BCS), que los veterinarios utilizan para evaluar la acumulación de grasa en los perros. La diferencia de percepción también se reflejó en las prácticas de manejo alimentario: los propietarios que reconocieron el sobrepeso implementaron una gestión más estricta que aquellos que no lo admitieron, incluso cuando el veterinario ya había detectado el problema. Esta tendencia a subestimar el sobrepeso puede estar influida por factores emocionales y culturales, y se ha observado también en estudios sobre la percepción del peso en niños. La percepción de los propietarios sobre el peso de sus perros difiere en un 24% respecto a la evaluación veterinaria (Imagen ilustrativa Infobae) Factores demográficos y ambientales adicionales El análisis identificó que, además de la raza, otros factores demográficos y ambientales influyen en la motivación alimentaria y el riesgo de sobrepeso. Los perros de mayor peso tendieron a tener puntuaciones FMS ligeramente superiores, con un incremento promedio de 0,48 puntos por cada 10 kg adicionales. La edad, aunque considerada en los análisis, no se destacó como un factor principal en las diferencias observadas. En cuanto al entorno, los perros urbanos presentaron niveles superiores de motivación alimentaria en comparación con los rurales. El estudio también comparó sus resultados con investigaciones previas realizadas en el Reino Unido, que confirmaron que las asociaciones entre motivación alimentaria, manejo del dueño y sobrepeso se replican en diferentes contextos geográficos y raciales. Implicancias clínicas y recomendaciones Los hallazgos de este trabajo tienen aplicaciones directas en la práctica veterinaria y en la gestión de la salud de los perros de compañía. Reconocer que tanto los factores demográficos como las actitudes y prácticas de los propietarios influyen en la condición corporal y la motivación alimentaria permite a los veterinarios identificar con mayor precisión a los animales en riesgo de sobrepeso. Esta información es esencial para adaptar las estrategias de educación y asesoramiento, especialmente en poblaciones vulnerables como ciertas razas deportivas o perros que conviven con varios congéneres. Los perros urbanos presentan niveles más altos de motivación alimentaria que los rurales, según el estudio (Imagen Ilustrativa Infobae) La Dra. Creevy advirtió que “los perros con sobrepeso son propensos a numerosos problemas de salud, incluidas enfermedades de la piel, diabetes y artritis”. Por ello, la formación continua de los propietarios y el uso sistemático de herramientas como las tablas de condición corporal pueden facilitar la detección temprana y la intervención eficaz. Además, mejorar la documentación en los historiales médicos veterinarios, integrando la valoración de la condición corporal en los exámenes de rutina, contribuirá a un mejor seguimiento y control del peso canino. El estudio sugiere que la educación de los dueños y el desarrollo de estrategias de comunicación adaptadas a las diferencias de motivación alimentaria según la raza, el entorno y la dinámica social del hogar son claves para reducir el riesgo de patologías asociadas al sobrepeso y mejorar la calidad y esperanza de vida de los perros.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por