Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Oro: impulso a las exportaciones mineras argentinas y revuelta en Suiza contra los refinadores, por el arancel de EEUU

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 09/08/2025 14:31

    FOTO DE ARCHIVO: Un empleado muestra lingotes de oro de un kilogramo durante una sesión fotográfica en la Bolsa de Oro de Corea, en Seúl, Corea del Sur. 9 de agosto de 2011. REUTERS/Jo Yong-Hak/Archivo El fracaso de las negociaciones comerciales entre EEUU y Suiza y el arancel del 39% que el gobierno de Donald Trump impuso sobre la importación de ciertos productos suizos, incluyendo los lingotes de oro, generó en la Confederación Helvética una revuelta contra una de las industrias más tradicionales del país. El sector aurífero genera más de USD 100.000 millones en ingresos y representa el 27% de las exportaciones suiza, superando al sector farmaceútico, pero emplea apenas 2.000 personas, según datos del Banco Nacional Suizo citados por Financial Times. La nueva y reciente escalada en los envíos de oro a EEUU, por parte de inversores que buscaron anticiparse a las tarifas, fue a su vez clave en el déficit comercial de EEUU con Suiza, que convirtió a esta en blanco de las represalias de Trump. Legisladores suizos como Hans-Peter Portmann, del Partido Liberal Radical, piden ahora que el sector aurífero suizo compense a la economía nacional y sugirió alternativas como devolver el oro a países de origen o imponer un “arancel de sostenibilidad”, la líder del Partido Verde, Lisa Mazzone, exigió medidas que compensen el impacto de los aranceles de EEUU y el Partido Socialdemócrata criticó al gobierno suizo por no advertir la sensibilidad política del oro. La Casa Blanca dijo que en los próximos días emitirá una orden ejecutiva para “aclarar” su postura sobre los aranceles al oro y el gobierno suizo mantiene su postura de seguir negociando. James Emmett, director ejecutivo de MKS Pamp, defendió el rol de Suiza como centro refinador. “La industria de metales preciosos, y el oro en particular, es un gran embajador para Suiza”, argumentó. Ejecutivos como Simone Knobloch, de Valcambi, se defendieron señalando que el sector del oro “simplemente respondió a la demanda del mercado”. Y el presidente de la Asociación Suiza de Fabricantes y Comerciantes de Metales Preciosos, Christoph Wild, lamentó la “inmensa incertidumbre” que generaron los aranceles de EEUU y la reacción política interna. Lo cierto es que la decisión de EEUU de aplicar aranceles a las importaciones de lingotes de oro de un kilogramo, los más comunes que se comercializan en Nueva York, el mayor mercado de derivados de oro del mundo, provocó un fuerte repunte del precio de los futuros del preciado metal en el mercado estadounidense, donde escaló a un máximo de 3.534 dólares por onza troy. Triángulo aurífero Suiza no tiene minas de oro; es decir, no “produce” ni extrae oro, pero es el principal “hub” mundial de refinación y determinante del fuerte superávit comercial de Suiza con EEUU, que llevó al castigo de Trump. Suiza es a su vez el principal destino de las exportaciones de oro de la Argentina y junto a EEUU, China y Canadá, explicaron en junio el 84% (USD 328 millones) de los destinos de las exportaciones mineras totales y 81% (USD 2.627 millones) en la primera mitad del año. Como “aleación o bullión dorado” el oro fue en junio (último mes para el que se cuenta con datos destallados) el principal producto de las exportaciones mineras, por valor de USD 281 milllones y junto a las exportaciones de “minerales de plata y sus concentrados” y de “plata en bruto” a la que está normalmente asociado sumó ese mes USD 333 millones, poco más del 85% de las exportaciones mineras del país. A su vez, Suiza es por sí sola el principal destino no solo de las exportaciones de oro, sino incluso, por el peso del metal precios, de las exportaciones mineras totales de la Argentina: 44% del total en el primer semestre del año. El gran refinador En Suiza, el oro que importa de la Argentina y otros países del mundo se refina y funde en diferentes formatos adaptados a los dos principales mercados finales: Londres, que demanda barras de 400 onzas troy, y Nueva York, que lo quiere en barras de un kilo. FOTO DE ARCHIVO: Un empleado de Tanaka Kikinzoku Jewelry K.K. muestra un lingote de oro en la tienda de la empresa en Tokio, Japón. 29 de enero de 2008. REUTERS/Issei Kato/Archivo “Los lingotes de oro de un kilo y 100 onzas constituyen la columna vertebral de gran parte de la actividad comercial del oro en Estados Unidos”, dijo Ryan McIntyre, socio gerente sénior de la gestora de inversiones Sprott, a Yahoo Finance”. Para invertir en oro desde la Argentina hay tres posibilidades: 1) Compañías vinculadas a la explotación y comercialización del metal dorado vía Cedear (Certificados de Depósito Argentinos) que permite acceder a acciones de empresas extranjeras que cotizan en bolsas internacionales. El menú de Cedear disponibles en el mercado local incluye a Barrick Gold, una de las mayores mineras de oro del mundo y Harmony Gold, una minera sudafricana con foco en oro. 2) Fondos cotizados de oro. Los llamados ETF, por su sigla en inglés, son vehículos de inversión colectiva, punto intermedio entre fondos de inversión y acciones. Permiten cierta diversificación de la cartera pero manteniendo un grado de liquidez pues se pueden comprar y vender en bolsa durante la sesión. Para invertir en oro el mercado local ofrece la opción del del ETF GLD, Cedear que replica el precio del oro internacional. Se puede adquirir con pesos, cotiza en pesos y no requiere la apertura de una cuenta en el exterior: se puede operar desde una cuenta comitente en el sistema financiero doméstico. 3) Oro físico. Adquiriendo lingotes y monedas vía bancos, casas especializadas y joyerías. Esto permite mantener el metal en custodia personal, pero implica costos de almacenamiento y seguridad. El Banco Ciudad y el Banco Piano son dos de las casas bancarias que permiten estas operaciones. El Ciudad comercializa lingotes de oro fino de elaboración nacional y tienen un índice de pureza de 999 milésimas, por piezas de 1, 5, 10, 50 y 100 gramos. También ofrece un Servicio de Guarda de Lingotes (Oroguar), aplicado exclusivamente a los lingotes adquiridos en el momento. “El Banco Piano importa barras “cuádruple 9”, que son las más puras del mercado, desde Suiza. Son las autorizadas a comercializar por el BCRA. Las más pedidas son las barras de 100 o de 50, o de una onza, y se pueden comprar contra pesos o dólares sin límite y solamente con el DNI”, destacó Arturo Piano, director ejecutivo de Banco Piano. ¿Se termina el oro? De momento, el precio récord del oro juega a favor de las exportaciones mineras de la Argentina, pero no lo hace la producción. Santa Cruz y San Juan son las principales provincias de minería de oro de la Argentina y en Arminera 2025, el evento anual de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Verónica Nohara, CEO de Minera Don Nicolás (de Cerrado Gold, empresa canadiense) y presidente de la Cámara Minera de Santa Cruz, advirtió que 5 de las 6 minas de oro y plata en la provincia patagónica le quedan solo 3 a 4 años de “vida de mina”, a menos que haya nuevos descubrimientos, lo que exige inversiones importantes en exploración. A lo largo de este año, a medida que el precio del oro siguió escalando y se debilitaba el precio del dólar, hubo pedidos públicos de políticos de Alemania y Francia pidiendo “repatriar” el oro que sus países tienen bajo custodia de EEUU, principalmente en Fort Knox y en la Reserva Federal de Nueva York. Según distintas estimaciones, se trata de unos USD 245.000 millones entre ambos países. Alemania e Italia son, detrás de EEUU, los segundos mayores poseedores de reservas de oro, según un estudio del Mises Institute, un think tank libertario de EEUU nombrado en homenaje a Ludwig von Mises, uno de los dos mayores referentes de la “Escuela Austríaca” de Economía. El otro es Friedrich Hayek, uno de los economistas más respetados y citados por el presidente argentino, Javier Milei.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por