08/08/2025 23:44
08/08/2025 23:44
08/08/2025 23:44
08/08/2025 23:43
08/08/2025 23:43
08/08/2025 23:43
08/08/2025 23:43
08/08/2025 23:43
08/08/2025 23:43
08/08/2025 23:42
» Elterritorio
Fecha: 08/08/2025 18:19
Los planes del banco y la competencia reordenaron el mercado. Según el empresario Carlos Lowe, "se está vendiendo muchísimo más" debido al impacto de los préstamos a 72 meses para autos nuevos y usados viernes 08 de agosto de 2025 | 13:23hs. Esta mañana, en medio de una jornada agitada pero optimista, Carlos Lowe se tomó un momento para atender a Radioactiva 100.7 mientras recorría las instalaciones de su concesionaria en Posadas. En diálogo con el programa Acá te lo Contamos, analizó el impacto que están teniendo los créditos del Banco Nación para la compra de autos nuevos y usados. “Sí, se está vendiendo muchísimo”, afirmó, sin vueltas. La propuesta del Banco Nación, que ofrece préstamos a 72 meses en pesos para la compra tanto de vehículos cero kilómetros como usados de hasta 10 años, parece haber caído justo en el momento indicado. Según el empresario, el programa “es muy ágil y novedoso” y permite gestionar todo el proceso desde el celular del comprador, sin necesidad de trámites engorrosos o visitas al banco. “Vos me pasás tu CUIL y yo ya sé cuánto te puede prestar el banco. Te llega un mail, aceptás y listo. Es ágil, rápido y sin prenda”, explicó. Con tasas que rondan el 45%, Lowe reconoció que aún son elevadas, pero aclaró que resultan convenientes si se las compara con el panorama financiero del año pasado. “Hace dos años era impensado esto. Hoy estamos hablando de una inflación cercana al 30% y con más disponibilidad de vehículos”, subrayó. Un mercado que se recalienta Lowe aseguró que, al menos en su concesionaria -que comercializa tanto vehículos Ford como Volkswagen-, las ventas de cero kilómetros aumentaron un 56% respecto al mismo período del año anterior. “En general, los patentamientos crecieron un 77% y los usados entre un 25 y un 40%. Nosotros estamos por encima de eso”, celebró. Una de las claves de este fenómeno, según el empresario, es que el mercado volvió a ofrecer autos. “Hoy hay disponibilidad. Antes no se podía ni señar un vehículo porque no había seguridad de que llegara. Ahora te diría que en una hora y media puedo estar en tu casa con el auto que querías”, afirmó entre risas. El repunte también trajo un leve ajuste en los precios. “Hubo un aumento de alrededor del 3,5%, pero no es por el dólar, es por la demanda. Hay muchos compradores, entonces los precios suben. Hoy el que manda es el cliente, y eso es saludable para el mercado”, opinó. Usados y montos intermedios: el mejor encaje El empresario explicó que los créditos del Nación se están utilizando, en gran parte, para cubrir diferencias entre vehículos. “Por ejemplo, alguien tiene un modelo 2018 y quiere pasar a un 2022. Le faltan 5 o 6 millones de pesos. El crédito del Nación le resuelve eso en el momento, con cuotas razonables”, señaló. En cambio, cuando se trata de financiar un porcentaje muy alto del valor del vehículo, el escenario cambia. “Si querés financiar el 70%, la cuota te queda alta. Entonces el banco lo estira a 72 meses, y ahí ya conviene más un plan de ahorro”, evaluó Lowe. “Para montos chicos, el crédito es ideal”. Más opciones, más competencia Además del financiamiento que ofrece el banco público, las concesionarias continúan apostando fuerte a los planes de ahorro. En ese sentido, Lowe fue claro: “Para mí, el plan de ahorro sigue siendo la mejor opción. No pagás intereses, programás tu renovación y las cuotas están por debajo de lo que ofrece cualquier banco. Hoy por 350 mil pesos mensuales podés entrar a un plan”. El avance de la digitalización también ayudó a facilitar todo el proceso. “Hoy yo te puedo vender un auto mientras tomás un café en Ushuaia. Vos firmás desde el celular, aceptás los términos y ya entra todo en curso. Es muy ágil”, comentó. El auto como inversión cotidiana Para el empresario, el auto volvió a ocupar un lugar clave en las finanzas personales. “La compra del vehículo es la segunda más importante después de la casa, y hoy, con lo difícil que es acceder a una vivienda, diría que es la primera. Mucha gente pone sus ahorros en un auto, lo renueva, lo vende, lo vuelve a cambiar. Es parte del movimiento económico diario”, argumentó. Finalmente, Lowe celebró que el escenario se haya transformado. “Hoy hay competencia, hay stock, hay créditos, hay opciones. Y lo más importante: el que manda es el cliente. Eso es lo que genera un mercado sano, dinámico y justo”, concluyó.
Ver noticia original