Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • José Carlos Ruiz, filósofo, revela cómo alcanzar la felicidad bajo el pensamiento de Aristóteles y Kant: “No necesita justificarse a través de nada”

    » Clarin

    Fecha: 08/08/2025 06:43

    La felicidad, según las definiciones del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, puede ser “un estado de grata satisfacción espiritual y física”, “una persona, situación, objeto o conjunto de ellos que contribuyen a hacer feliz” o “la ausencia de inconvenientes o tropiezos”. Para cada persona del planeta, la felicidad puede encontrarse en un lugar distinto, pero muchos de estos aspectos pueden reducirse a un conjunto de personas o actividades. Esta palabra fue estudiada por miles de personas a lo largo de los siglos, incluyendo a los filósofos más destacados de la historia. Uno de ellos fue Aristóteles, tal como recordó el filósofo contemporáneo español José Carlos Ruiz mediante una reciente conferencia. Ruiz, doctor en Filosofía y profesor universitario, participó en una de las conferencias del ciclo Aprendemos Juntos 2030, promovido por el banco BBVA, donde repasó la historia del concepto desde la visión de la figura griega. “Aristóteles habla de la felicidad como un fin en sí mismo. Dice: ‘La felicidad es un fin en sí mismo, no necesita justificarse a través de nada’. Pero, ¿dónde sitúa Aristóteles a la felicidad? Pues en un libro que le escribe a su hijo. Su hijo se llama Nicómaco y le escribe un libro que se llama Ética a Nicómaco. Y el primer capítulo se titula De la felicidad", informó el profesor universitario. José Carlos Ruiz, durante una conferencia. Foto: captura de video/TikTok @aprendemosjuntosbbva. “Es decir, ¿dónde situamos la felicidad para Aristóteles? En la ética, en el comportamiento con el otro, en la interacción con lo común. Ya te da una pista Aristóteles diciendo: '¿Qué implica la felicidad?'. Pues que seas una persona relativamente virtuosa, que trabajes esos valores, que confabules con los que están a tu alrededor para que se sientan bien, que encuentres esas dinámicas grupales que hacen que como comunidad crezcamos, porque eso te va a traer felicidad como objetivo final”, aseveró Ruiz. Dos nombres históricos Por otro lado, el filósofo contemporáneo español halló similitudes entre el pensamiento de Aristóteles y Kant con respecto a la felicidad. “Aristóteles es del siglo V a. C. Immanuel Kant (NdR: filósofo prusiano de la ilustración, siglo XVIII d. C.), habiendo pasado 2500 años (es decir, la civilización cambió bárbaramente, se inventó la imprenta, el conocimiento puede ir de un sitio para otro, en fin; tiene una Revolución Francesa de por medio casi), se pone a pensar en la felicidad y dice algo muy parecido a Aristóteles. Kant no varía mucho su definición de felicidad de la de Aristóteles”, acotó Ruiz.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por