08/08/2025 10:39
08/08/2025 10:39
08/08/2025 10:39
08/08/2025 10:39
08/08/2025 10:38
08/08/2025 10:38
08/08/2025 10:38
08/08/2025 10:38
08/08/2025 10:37
08/08/2025 10:37
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 08/08/2025 04:34
El informe presenta un mapeo de iniciativas universitarias para diagnosticar y priorizar desafíos respecto a la IA (Imagen Ilustrativa Infobae) “Los desafíos de la IA en la educación superior y las respuestas institucionales: ¿hay lugar para los marcos de competencias?” es el título del documento de más de treinta páginas escrito por Arianna Valentini y Alep Blancas que busca ser una hoja de ruta en un presente donde ciertas incertidumbres y urgencias que crea el uso de la inteligencia artificial se interponen a las necesidades de certezas del mundo educativo. El informe presenta un mapeo de iniciativas universitarias para diagnosticar y priorizar desafíos respecto a la IA; en un mundo donde “aunque la IA está transformando rápidamente el panorama global, afectando al 60% de los empleos en los próximos años, las instituciones de educación superior no están preparadas de manera sistemática para este cambio”. Las autoras plantean “lagunas críticas” en las que la academia no alcanza a manejar el ritmo transformador de la IA e instan a “desarrollar un marco integral de competencias de IA adaptado específicamente al contexto de la enseñanza superior”. El documento señala la necesidad de una alfabetización sobre inteligencia artificial, no solo se trata respecto del uso sino de la comprensión crítica de los conceptos, el razonamiento lógico, las implicancias éticas y el impacto en la sociedad. (Imagen Ilustrativa Infobae) Metodología y observaciones Con un mapa de 16 instituciones de educación superior, ubicadas en las cinco regiones de la UNESCO, las autoras del informe realizaron una revisión bibliográfica del período comprendido entre enero de 2021 a agosto de 2024, junto con un ejercicio de evaluación de las iniciativas lanzadas por las casas de estudio para visualizar la presencia de estrategias y saberes frente a la IA. El resultado arrojó la falta de competencias adecuadas, el limitado progreso de las universidades en el desarrollo de estos marcos y la ausencia de un marco general; más allá de las especificidades de cada casa de estudio y facultad. En esta necesidad de alfabetización con respecto a la inteligencia artificial, el documento destaca que no solo se trata del uso sino de la comprensión crítica de los conceptos de IA, el razonamiento lógico, implicancias éticas y el diálogo e impacto en la sociedad. El 58% de los estudiantes no se sienten preparados para esta nueva realidad, y casi la mitad carecen de confianza en sus habilidades de IA. (Imagen Ilustrativa Infobae) Principales hallazgos Las autores subrayan la “notable disparidad” entre la influencia de la IA y la posición de los estudiantes frente a la educación superior que están recibiendo: “El 58% de los estudiantes no se sienten preparados para esta nueva realidad, y casi la mitad carecen de confianza en sus habilidades de IA”. Además, la revisión bibliográfica señala que sólo el 22% del profesorado utiliza herramientas de IA en la Commonwealth of Learning. Este porcentaje refleja cuestiones que van más allá de la alfabetización y que ponen en juego cuestiones éticas y de integridad académica; además del temor a ser reemplazado en el rol de tutor. Si bien, en el informe se mencionan que hay propuestas de marcos para el uso de la IA en la educación superior; se plantea que éstas suelen ser respuestas ad hoc- centradas solo en el uso de IA generativa, por ejemplo- y carecen de una verdadera estrategia cohesionada y de constante evolución. Las autoras aseguran que se trata de abrir un camino hacia una “pedagogía basada en la IA” más completa que abarque todos los campos con tres dimensiones claves como lo son los conocimientos de los conceptos básicos de IA, sus funcionalidades y consideraciones éticas, como así también el desarrollo de habilidades críticas para gestionar esta herramienta y la creación de actitudes y valores responsables basados en la justicia, equidad y transparencia. El informe se propone ser una hoja de ruta que promueva una mirada crítica sobre el presente de la educación superior y la sinergia con el nuevo mundo que deberán enfrentar los graduados.
Ver noticia original