Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Banco Central dejó sin pesos al mercado y volvieron a subir las tasas de interés

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/08/2025 02:57

    Un hombre mira su teléfono al pasar frente al banco central de Argentina, en Buenos Aires. REUTERS/Francisco Loureiro El mercado resistió el embate de las noticias adversas. La media sanción en Diputados de proyectos de ley que aumentan el gasto público, la inflación de julio en la Ciudad de Buenos Aires de 2,5% y las estimaciones de las consultoras que señalan que los alimentos subieron 2% en la primera semana de agosto, dibujaron un escenario que quitó entusiasmo a los inversores. En una plaza sin pesos, las tasas subieron aún más. El Banco Central explicó que tuvo que emitir $400 mil millones para cubrir sus pérdidas de fin de julio en el mercado de futuros, pero vendió LECAP por $800 mil millones para que no haya excedentes de pesos. Esa falta de pesos fue la que hizo que las operaciones interbancarias de REPO (garantizada por bonos) subieran hasta 56% nominal anual. El Banco Central no participó de estas operaciones. Las entidades no hicieron cauciones porque deben hacer encajes en el BCRA que aumenta el costo del dinero. El movimiento hizo que los bonos a tasa fija volvieron a bajar y a subir sus rendimientos. Las dos LECAP que vencen este mes, rinden 3,77% efectivo mensual que equivale a una tasa nominal 44,56%, equivalente a lo que pagaron los bancos por operaciones de REPO para hacerse de liquidez. La LECAP que vence el jueves próximo, pero se cobra el 18 por el feriado largo, es la más demandada y se espera su vencimiento para descomprimir las tasas. Una parte de los tenedores de LECAP cortas está apalancado en cauciones que estaban por debajo del rendimiento de la tasa fija. De allí que el primer descanso del mercado puede tardar más de una semana en llegar. Los que quieren dólar sintético, compran las TAMAR a fin de marzo y se cubren comprando dólar a futuro a esa fecha. De allí, el aumento en el mercado de futuros de la posición fin de marzo. Esta operación bajó su rendimiento porque los inversores más grandes se alzaron con este título. La tasa del Dual es de 2,29% efectivo mensual que equivale a 29% anual, pero como la operación se hace pensando en la opción de elegir la TAMAR, la demanda es alta. A pesar de la suba de tasas que hasta noviembre no bajan de 3,6% efectivo mensual, el dólar cedió, pero opuso más resistencia que en las ruedas anteriores. Los primeros que hicieron dólar sintético a fines de agosto, acumulan ganancias equivalentes a 20% anual. Los que entraron ayer vieron reducir ese margen a 12% anual. Lucas Silva, manager de los fondos de inversión del Banco Ciudad, señaló que “después de unos días con los bonos en pesos moviéndose en terreno positivo y el dólar bajando levemente, se volvió a sentir el impacto que genera la necesidad de liquidez, llevando a los instrumentos en pesos al terreno negativo. Teniendo en cuenta el desafío que implican los vencimientos de este mes, a corto plazo priorizamos estar posicionados en fondos de money market a la espera de oportunidades que puedan surgir luego de la licitación”. En este escenario, el MEP perdió $7,08 (-0,5%) a $1.327,80 y el contado con liquidación (CCL) cerró a $1.334,50 (-0,7%). El “blue” subió $5 a 1.325. En el Mercado Libre de Cambios se operaron USD 389,4 millones, o sea 170 millones menos que la rueda anterior. La divisa cerró con una caída de $4,40 a $1.326,50. Hubo escasas operaciones en soja. La Bolsa de Comercio de Rosario señaló que “en el mercado de soja tuvimos a solo un comprador abriendo condiciones de compra de manera abierta. Si bien los valores superaron los niveles del miércoles, distaron de las pretensiones vendedoras, lo que limitó el cierre de operaciones”. En el mercado de futuros del dólar influyeron las tasas y el carry trade que se está haciendo con el dólar sintético y las LECAP que debe utilizar como cobertura a esta plaza. La consultora F2 de Andrés Reschini destacó que “el Banco Central flexibilizó las condiciones para quienes ingresen y liquiden en el mercado de cambios divisas provenientes de prefinanciación de exportaciones apuntando a incrementar la oferta”. El informe agregó que “con tasas en pesos más altas los rendimientos en el tramo largo de la curva pesos arrastran a los futuros por fuera de la banda superior y alcanzan rendimientos equivalentes en dólares que superan el 16% efectivo anual contra la banda superior y 13% contra la curva de futuros en el tramo más largo. El volumen de operaciones en dólar futuro fue de 960.123 contratos, el más bajo desde el 23 de julio. Los ajustes mantuvieron la misma tónica que en la rueda anterior con baja en el spot y alzas en la mayor parte de la curva producto del impacto de altas tasas en la curva pesos que empujan a las cotizaciones, aunque el subyacente esté en caída. El interés abierto (IA) terminó con un desarme neto de 12,7 millones, algo que no sucedía desde el 2 de julio para una rueda que no es la última del mes. Las posiciones que sufrieron desarmes fueron fin de agosto (-20,3 millones) y noviembre (-41,8 millones) mientras que en marzo volvió a notarse una llamativa variación positiva de casi 26 millones. La tasa de este contrato guarda coherencia con el resto de la curva y es la primera que intenta asomarse por sobre la banda superior. ¿Podría contar con presencia oficial? Quizás sí, aunque no sería de magnitud en ese caso”. Los bonos soberanos se vieron afectados por el escenario interno y por el internacional donde las tasas de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos subieron sus rendimientos a 4,25%. Los bonos locales tuvieron bajas en los plazos más cortos y leves subas en los más largos que dejaron casi sin cambio el riesgo país. La Bolsa padeció la toma de ganancias y el S&P Merval de las acciones líderes retrocedió 2,73%. Los bancos y las empresas de energía fueron los más afectados. La baja del petróleo en el mundo se produjo por el avance de la mediación de Donald Trump en el conflicto entre Rusia y Ucrania. La caída del crudo, que anoche en el after market ensayaba una leve recuperación, incidió en la plaza local donde Pampa bajó 5,70% y Transener, 5,60%. La Argentina quedó atrapada entre el fuego cruzado del exterior donde el oro en el after market sumaba aumentos de 1,80%, movimiento que ocurre cuando los inversores buscan cobertura. Hoy puede ser otro día tenso para los mercados. Las elevadas tasas de interés alentaron una fuerte demanda especulativa para el corto plazo. Es insostenible la tasa de interés en estos niveles porque aumenta la morosidad en el sistema. Los índices de actividad que publicó el INDEC dan señales de que pocos sectores son beneficiados. La industria cayó en junio 1,2% y la pesca, 12,5%. Los que crecieron fueron Minería (+3,3%) y Construcción (+0,9%). Por otra parte, a medida que se acerca la primera semana del mes que viene crece la influencia de la política en los mercados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por