Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Leche caliente: las dos empresas que se disputan el primer lugar

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 05/08/2025 09:25

    La publicación del nuevo ranking de industrias lácteas elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla), correspondiente al período julio 2024 – junio 2025, reabrió el debate sobre quién lidera realmente el sector. Si bien la tabla ubica en primer lugar a la canadiense Saputo, con un volumen diario de 3,53 millones de litros, Mastellone Hnos. asegura que su procesamiento total, incluyendo el volumen correspondiente al joint venture con Danone para la elaboración de yogures, alcanza los 3,65 millones de litros diarios. Esa diferencia, que responde a una metodología que no siempre contempla los acuerdos entre compañías, permite a La Serenísima sostener que continúa siendo la número uno del mercado. Más allá de las diferencias de cálculo, el informe muestra un escenario marcado por la fragmentación estructural y una menor concentración en el negocio. Las cinco principales industrias procesan el 36 por ciento del total de leche del país, muy lejos del 80 por ciento que suelen concentrar las grandes firmas en otras economías lecheras. A fines de los años 90, ese mismo Top 5 argentino llegaba a superar el 55 por ciento. Menor concentración, más actores En términos de concentración, ninguna empresa supera el 12 por ciento del total nacional, lo que marca un contraste notable con mercados como Nueva Zelanda, Estados Unidos o Francia, donde las firmas líderes pueden acaparar entre un cuarto y el 90 por ciento del volumen total. En el ranking actual, Saputo representa el 11,6 por ciento del total de leche procesada en Argentina. Según Ocla, la estructura industrial argentina se volvió cada vez más atomizada desde la década del 90, y esa tendencia se profundizó en los últimos años. Hoy, más del 40% del volumen recibido por las 20 principales industrias está en manos de empresas multinacionales, mientras que, en términos globales, el 30 por ciento de la leche producida en Argentina es procesada por compañías de capital extranjero. El ocaso del modelo cooperativo Uno de los datos más relevantes del informe es el retroceso sostenido del cooperativismo en la etapa industrial. En 1994, las cooperativas nacionales procesaban el 33 por ciento del total; hoy, su participación no llega al cinco por ciento. El caso de SanCor, históricamente una de las líderes del sector, refleja ese declive: en proceso de convocatoria de acreedores y con operaciones discontinúas, decidió no participar del ranking. Aun así, algunas de sus plantas fueron reactivadas bajo contratos de fasón con firmas privadas. Otra firma en retroceso es Verónica, cuya participación ronda el dos por ciento, con riesgo de salir del grupo de las diez principales debido a la caída en el volumen procesado. La empresa atraviesa una profunda crisis, con deudas millonarias y mientras intenta convalidar un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) para despedir a más de 200 empleados y así achicar su estructura. Las pymes ganan terreno Durante el período julio 2024 – junio 2025, la producción total nacional alcanzó los 11.112 millones de litros, lo que representa un incremento interanual del 4,2 por ciento, según estimaciones de la Dirección Nacional Láctea. Pero ese crecimiento no fue homogéneo: las grandes empresas aumentaron su volumen en promedio un 2,1 por ciento, mientras que las más chicas (fuera del Top 20) crecieron hasta un 8,1 por ciento, captando parte del flujo que históricamente iba a las líderes del mercado. Esto confirma un corrimiento del procesamiento hacia empresas medianas y pequeñas, muchas de ellas con esquemas de producción flexible o acuerdos de fasón en plantas existentes, como ocurre con varias pymes del interior.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por