Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Passerini flexibiliza requisitos y el Concejo vota la regulación de las apps de transporte

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 05/08/2025 09:00

    Hoy habrá una última reunión de la Comisión de Servicios Públicos en la que expondrá una representante de She Taxi. En tanto, el martes 12, en reunión conjunta de Servicios Públicos y Legislación General, se emitirá despacho para tratarlo el jueves en el recinto. Pese al hermetismo oficial, habrá algunos cambios que reclamaban las aplicaciones. Un ejemplo: no deberán plotear los autos que ahora llevarán un sticker con un QR identificatorio Por Alfredo Flury El Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba votará finalmente el jueves de la semana próxima el proyecto que regula las aplicaciones de viajes, con cambios respecto al despacho original que tomaron en cuenta algunos de los cuestionamientos que realizaron las empresas del sector, entre ellas Uber, Cabify y DiDi. Pese al hermetismo oficial, Comercio y Justicia pudo conocer que el nuevo despacho que se tratará el martes próximo en reunión conjunta de las comisiones de Servicios Públicos y Legislación General, incluirá algunas modificaciones respecto al original, calificado de “prohibitivo” por las aplicaciones. Por lo pronto, hoy, en la reunión de Servicios Públicos, concurrirá una representante de la aplicación She Taxi, nacida en Rosario pero que hoy está presente en Córdoba. Luego de haber escuchado a referentes del resto de las apps, el martes 12 se emitirá el despacho definitivo que será el que se vote en el recinto. “Hubo un acercamiento sobre algunos puntos que plantearon pero los detalles recién se conocerán el martes”, señaló una fuente a Comercio y Justicia. Uno de los puntos más cuestionados por las empresas fue el tema de los cupos limitados para vehículos que trabajen con aplicaciones. Aunque no hubo precisiones, trascendió que habrá un cambio en la materia, esto es un aumento en el número original. Un dato que logró confirmar este medio es que los vehículos que utilicen las apps, no deberán contar con un logo identificatorio sino ahora un QR que irá adherido al parabrisas y que permitirá conocer todos los detalles del auto, conductor, y aplicación para la que trabajan, entre otros puntos. Como fuere, el despacho que se trabaja, aunque no atiende plenamente los reclamos de las aplicaciones, sí mejora el texto original emitido días atrás. La regulación que saldrá por ordenanza es clave para legalizar un servicio que hasta ahora estaba en la informalidad. Seguramente, los cambios no serán bien vistos por taxis y remises, reacios a la regulación de las aplicaciones. El proceso La necesidad de regular las apps, más allá de necesaria tras un fallo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que por un planteo de Uber, ordenó legislar en la materia, era un tema pendiente e ineludible en función de la realidad que mostraba el transporte en la ciudad. En ese contexto, el intendente Daniel Passerini envió al Concejo Deliberante un proyecto para regular a las aplicaciones de viajes. La iniciativa llevó a largas discusiones, con la comparecencia de las diferentes partes involucradas para fijar sus posiciones. Sin embargo, la comisión de Servicios Públicos emitió despacho sin previamente haber consultado la posición de las aplicaciones. El proyecto volvió a comisión, se escuchó a las empresas y ahora sí se tratará la semana próxima. El despacho original, aprobado por mayoría, fijaba las condiciones por las cuales los servicios de transporte individual de pasajeros podrán sumarse al sistema integral y funcionar bajo pautas definidas por la Municipalidad de Córdoba, ya que hasta ahora venían haciéndolo de manera informal, sin encuadramiento legal. Las empresas deberían inscribirse y acreditar su situación tributaria, mientras que los propietarios de los vehículos tendrían que inscribirse también, aportar certificado de antecedentes, documentación del vehículo, y póliza de seguro, entre otras exigencias. El aspecto central de la regulación era que establecía un cupo de coches: uno cada 375 habitantes, lo que arrojaba un total de poco más de 4 mil unidades habilitadas. Se calcula que actualmente circulan alrededor de 16 mil vehículos bajo esa modalidad. También se habilitaba que los actuales prestadores del servicio de taxis y remises pudieran sumarse al uso de las aplicaciones. Respecto de la tarifa, se fijaba un sistema mixto, compuesto por un valor mínimo obligatorio que nunca podría ser inferior al precio de un viaje en el transporte masivo de pasajeros; y un valor dinámico, fijado e informado al usuario antes de que tome el servicio. Para los conductores se imponía un tope de 12 horas diarias para estar al mando de un coche. Buena parte de esos puntos se mantendrán sin cambios, pero otros se modificarán. El cupo de vehículos fue uno de los puntos más cuestionados por la oposición. La concejala Jéssica Rovetto Yapur, impulsora de una amplia desregulación para las apps, dijo que esa determinación la “decepcionó”, porque esperaba que se dejara librado al juego de oferta y demanda en el mercado. En similar sentido se expresaron sus pares Juan Balastegui (UCR) y Gabriel Huespe (Ciudadanos). “La regulación por cantidad, saca de contexto el formato con el cual están funcionando hoy las apps. Debería regular el mercado. Lo que va a pasar es que en la práctica van seguir funcionando en la informalidad”, opinó Balastegui. Por su lado, el presidente de la Comisión, Marcos Vázquez, argumentó. “Seguramente este despacho no cubre las expectativas de todo, pero buscamos un sano equilibrio, para cuidar la seguridad de los usuarios y también el trabajo de quienes ya están en el sistema. Tenemos muchas demostraciones de que el mercado no regula en favor de la gente”, destacó, tras insistir en que está primera regulación queda abierta a futuras correcciones. Vázquez también recordó que esta norma es una respuesta a la demanda que el TSJ realizó en su reciente fallo, planteando la necesidad de dar una salida regulatoria a las aplicaciones. “A las empresas, les indicó que se inscriban; y a nosotros, los concejales, que regulemos, y es lo que hicimos. Las empresas tuvieron la oportunidad de venir a hablar y hacer sus aportes, pero no lo hicieron”, recordó Vázquez. Otro aspecto que se debatió mucho es si los choferes debían tener o no una póliza de seguro propia, considerando que las empresas propietarias de las apps ya cuentan con una cobertura. Algunos ediles consideraron que esa exigencia era redundante y que encarecía innecesariamente costos, pero otros insistieron en que había que garantizar la protección a los pasajeros en toda circunstancia. Se impuso entonces este último criterio. Ahora habrá que esperar hasta el martes para saber cuál es el proyecto final que se votará el jueves de la semana próxima.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por