Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuáles son las opciones de política cambiaria que tiene el Gobierno

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 05/08/2025 04:32

    Javier Milei y Luis Caputo (Juan Mabromata / AFP) Ante la suba del dólar, el Gobierno recurrió a una batería de medidas para frenar el alza. Sigue operando en el mercado de futuros, aumentó los encajes bancarios para restarle liquidez al mercado y pagó tasas muy altas para hacer el rollover de los $12 billones que vencieron un par de semanas atrás. Lo primero que hay que destacar es que la suba de las tasas de interés no genera mayor demanda de moneda. Generan mayor demanda de activos monetarios en pesos. Demanda de moneda es la cantidad de dinero que la gente quiere tener en el bolsillo por las dudas y no tiene remuneración. Cuando alguien se queda en pesos para colocarse en tasa de interés, vende dólares y compra pesos para asignarlos a la compra de activos financieros –sean bonos en pesos, depósitos a plazo fijo o cualquier otro instrumento financiero en pesos– demanda activos monetarios. Es decir, no es que la gente tiene más confianza en el peso, sino que apuesta a que la tasa le va a ganar al dólar. Es importante tener en cuenta que nunca hay que comparar la tasa de interés en Argentina contra la inflación, porque el peso no es unidad de cuenta ni reserva de valor, hay que comparar la tasa de interés con la evolución del dólar. La suba de los encajes bancarios, que no son remunerados, va a generar un aumento de las tasas activas y una baja de las tasas pasivas. Las tasas activas son las que los bancos le cobran por sus préstamos y las pasivas son las que les pagan a los inversores por un depósito a plazo fijo. Las primeras suben porque al dejar inmovilizados más fondos en encajes sin remuneración, los bancos tienen un costo adicional para captar depósitos. Lo que estamos viendo es que el problema de los pasivos remunerados, nunca terminaron de resolverlo. Solamente tuvieron un cambio contable Es de manual de introducción a la teoría monetaria que cuando los bancos centrales obligan a los bancos a aumentar los encajes, sube la tasa de interés. Si suben las tasas de interés, el crédito para el sector privado será más caro y la economía, que ya viene estancada desde diciembre pasado de acuerdo al EMAE que publica el Indec, puede seguir en esa situación o bien entrar en una pendiente a la baja. Eso está por verse. Lo concreto es que el Gobierno quiso limpiar el balance del BCRA de los pasivos remunerados a cambio de Lefis y Lecaps. Las Lefis tenían la ventaja de contar con una garantía de la maquinita de emitir moneda del BCRA en caso que el Tesoro no pudiera pagarle a los bancos. Lo que estamos viendo es que el problema de los pasivos remunerados, nunca terminaron de resolverlo. Solamente tuvieron un cambio contable. Basta ver cómo avanzan los intereses devengados hasta ahora de las LEFIS, LECAPS y BONCAPS. La suba de las tasas, entonces, pueden frenar transitoriamente el aumento del tipo de cambio, pero tiene un costo fiscal por las tasas que tuvo que pagar el Tesoro por las Lecaps y un costo fiscal por la mayor cantidad de intereses a pagar que enfrenta el Tesoro –el principal tomador de deuda– dada la suba de la tasa de interés. Agreguemos que una baja en la actividad económica puede traducirse en una menor recaudación y hacer menos sustentable el flanco fiscal. Por otro lado, se cambió el cronograma de acumulación de reservas. Recién en el segundo trimestre del próximo año el BCRA pasaría a tener reservas internacional netas positivas. Esa postergación en la acumulación de reservas que pidió el Gobierno se lee como que no quiere que aumente el tipo de cambio por la mayor demanda del Tesoro. Quieren un tipo de cambio atrasado. Y aquí viene otro debate. ¿Necesita el BCRA acumular más reservas? En mi opinión la respuesta es: depende. Si la idea es que el tipo de cambio fluctúe libremente, no como ahora que todavía hay cepo para las empresas y el BCRA interviene en el mercado de cambios de futuro, no hace falta que el BCRA acumule reservas para intervenir en el mercado. Si el BCRA quiere ir a una flotación sucia como ahora, entonces tiene que acumular más reservas. La mejor opción es que el BCRA deje de toquetear los encajes, intervenir en el mercado de cambios de futuro, elimine el cepo en serio y deje que el tipo de cambio flote La realidad es que, dado que las monedas de todos los países son todos papeles en los que la gente confía o no, el respaldo de esos papeles son las instituciones jurídicas políticas y económicas. Los argentinos que compran dólares para atesorar o ahorrar no miran el balance de la Reserva Federal para ver qué hay respaldando detrás de cada dólar que circula por el mundo. Simplemente confía en las instituciones jurídicas, políticas y económicas de Estados Unidos y saben que les ponen cierto límite a las acciones de los gobiernos, aunque últimamente esos límites parecen estar siendo sobrepasados. El caso argentino es complicado de resolver en materia de política monetaria. Por un lado, el peso no tiene el respaldo de las instituciones jurídicas, políticas y económicas. La opción es acumular reservas y darle respaldo al peso, algo parecido a la convertibilidad, pero con flotación libre y un BCRA con respaldo de reservas. Sin embargo, por ahora esta propuesta es utópica porque el Tesoro no tiene recursos para comprar dólares y si el BCRA emite para comprar dólares, esa emisión se va a precios. La mejor opción en ese escenario es que el BCRA deje de toquetear los encajes e intervenir en el mercado de cambios de futuro, elimine el cepo en serio y deje que el tipo de cambio flote libremente y avance en las reformas estructurales en la medida que se pueda. Ahora bien, así como es cierto que una devaluación no resuelve el problema de competitividad, atrasar el tipo de cambio para mostrar un IPC artificialmente bajo tampoco es una solución. Ni siquiera transitoria, porque acumula tensiones hacia el futuro que en algún pasan la factura. Y esta historia ya la vimos muchas veces.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por