05/08/2025 05:20
05/08/2025 05:19
05/08/2025 05:19
05/08/2025 05:19
05/08/2025 05:18
05/08/2025 05:17
05/08/2025 05:17
05/08/2025 05:16
05/08/2025 05:15
05/08/2025 05:15
» El Sur Diario
Fecha: 04/08/2025 18:43
En el marco de la audiencia pública realizada este viernes en el recinto del Concejo Municipal de Rosario, dirigentes comunales, especialistas y representantes de organizaciones sociales expresaron sus opiniones con respecto a los temas a incorporar en la reforma de la Constitución provincial. Entre las más de un centenar de exposiciones se encontraron las del presidente comunal de Pavón, José López, y del secretario provincial de Ambiente, el villense Diego Martín, quienes pusieron el foco en la urgencia de reconocer y garantizar la autonomía municipal, no sólo como una deuda pendiente del texto constitucional santafesino, sino como una necesidad imperiosa frente a los desafíos contemporáneos que enfrentan las comunidades. El reclamo de los pueblos López, que expuso en nombre de los pueblos del sur santafesino, planteó con contundencia las desigualdades que viven las localidades del interior frente al centralismo de los gobiernos provincial y nacional. "Producimos mucho desde la provincia, todo va al gobierno nacional donde se recauda mucho, se produce poco y se reparte casi nada", afirmó. Además, reclamó que se incorpore a la futura Constitución el reparto automático y sin discrecionalidad política de fondos como los de la Ley de Obras Menores. “Es la única herramienta que tenemos los pueblos que no dependa de la decisión del gobernador o de los ministros de turno”, enfatizó. Propuso que esa lógica se extienda a otras áreas clave como educación, cultura, salud y seguridad, de modo que los municipios puedan definir sus propias prioridades sin depender de programas ajenos a su realidad. Política internacional Por su parte, Diego Martín planteó una mirada más estructural e internacionalista sobre la cuestión. Según explicó, los gobiernos locales enfrentan directamente los grandes problemas globales: cambio climático, salud, migraciones, digitalización, inteligencia artificial, entre otros. Frente a estos desafíos, “necesitan autonomía plena y moderna que contemple lo institucional, lo político, lo económico y lo fiscal, no sólo desde una dimensión doméstica sino también internacional”, sostuvo. Martín propuso que la nueva Constitución reconozca explícitamente la capacidad de los municipios para establecer vínculos internacionales, participar en redes globales y firmar convenios de cooperación. También instó a que el Estado provincial acompañe estas acciones como política pública y garantice recursos sin discriminación partidaria para fortalecer gobiernos locales “fuertes, democráticos y con voz propia”. Más allá de la coyuntura Tanto López como Martín coincidieron en que esta reforma no puede pensarse en clave de emergencia ni como una respuesta al humor político del momento. “Hace 62 años que esta Constitución está vigente”, recordó el jefe comunal de Pavón, y señaló que todos los gobiernos, sin importar su signo, han sido “ricos con pueblos pobres”. También llamó a no subestimar el rol de los pueblos y planteó propuestas concretas como la creación de un ministerio de agricultura familiar, uno de jubilados y un sistema universal de alimentación escolar, ideas que —según afirmó— nacen del contacto cotidiano con los problemas reales de la población. Una oportunidad histórica Ambas exposiciones señalaron que la reforma constitucional es una oportunidad para redefinir el vínculo entre la provincia y sus localidades, reconociendo de una vez por todas que los gobiernos locales no son meros ejecutores, sino actores fundamentales de la democracia y el desarrollo.
Ver noticia original