Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Columna de Astronomía- Cómo Hubble y Einstein se unen para detectar un posible planeta errante

    Concepcion del Uruguay » 03442noticias

    Fecha: 03/08/2025 15:05

    En varias columnas hemos comentado de los descubrimientos realizados por el telescopio espacial Hubble a pesar de sus 40 años de trabajo (ver: https://03442.com.ar/2024/09/columna-de-astronomia-el-hubble-capta-una-vista-ultravioleta-unica-de-un-espectacular-cumulo-de-estrellas/ , https://03442.com.ar/2024/03/columna-de-astronomia-el-hubble-de-la-nasa-nuevamente-lo-hizo-descubre-que-las-enanas-marrones-envejecidas-se-vuelven-solitarias/ , https://03442.com.ar/2022/04/columna-de-astronomia-el-hubble-sigue-revolucionando-la-astronomia/ , https://03442.com.ar/2022/04/un-nuevo-record-hubble-detecta-la-estrella-mas-lejana-jamas-vista/ ), en éstos días pasados, nuevamente nos maravilla con el descubrimiento de un planeta errante, vamos a la noticia: comenzó con un destello —tan solo ocho horas de brillante luz estelar— y terminó en los archivos del Telescopio Espacial Hubble. Los astrónomos han descubierto un planeta errante, que se desplaza libremente por la Vía Láctea, gracias a una teoría milenaria de Einstein y a un golpe de suerte cósmica. El 22 de mayo de 2023, sondeos terrestres detectaron un fenómeno de microlente gravitacional inusualmente corto, denominado OGLE-2023-BLG-0524: los fenómenos de microlente ocurren cuando la gravedad de un objeto masivo en primer plano, como un planeta, desvía la luz de una estrella más distante, haciéndola parecer temporalmente más brillante. Este fenómeno duró tan solo ocho horas, uno de los más cortos registrados, lo que inmediatamente sugirió la presencia de un cuerpo con efecto de lente de muy baja masa, posiblemente un planeta con la masa de Neptuno a unos 15 000 años luz de distancia, o un objeto con la masa de Saturno a unos 23 000 años luz, dependiendo de su ubicación en la galaxia. Lo emocionante de este hallazgo es que la señal de aumento de brillo quedó oculta en los datos del Hubble de 1997, una imagen de archivo tomada mucho antes de que se conociera el evento. Cuando los astrónomos se dieron cuenta de que el Hubble había capturado la misma porción de cielo, aprovecharon una oportunidad excepcional: una línea de base de 25 años entre imágenes para separar la estrella de la lente en el cielo. La teoría de la relatividad general de Albert Einstein, de 1915, predijo que los objetos masivos deforman el espacio-tiempo, curvando la trayectoria de la luz. Cuando un objeto oscuro, como un planeta errante, pasa entre la Tierra y una estrella distante, su gravedad magnifica la luz de esta última mediante un efecto conocido como microlente gravitacional. Este método funciona incluso si el objeto intermedio no emite luz alguna. Debido a la brevedad de la señal de microlente, los investigadores estimaron la masa y la ubicación del objeto. La ausencia de cualquier señal de microlente adicional o de una compañera estelar visible sugiere firmemente que el planeta flota libremente, no orbita una estrella. La imagen del Hubble de 1997 jugó un papel crucial: para ese año, la lente y la estrella de fondo deberían haber aparecido separadas por aproximadamente 0,13 segundos de arco, muy cerca del límite de resolución del Hubble. Si una estrella brillante hubiera estado ocultando el planeta, este se habría visto, pero no lo hizo. Esto permitió a los astrónomos descartar entre el 25 % y el 48 % de las posibles estrellas anfitrionas, lo que refuerza la idea de un planeta verdaderamente aislado. Este “golpe de suerte” —la coincidencia de que el Hubble hubiera observado la región simplemente por casualidad durante una campaña de microlente anterior— significó que los datos de archivo se volvieron tan valiosos como las nuevas observaciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por