Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los accionistas de BBVA y Sabadell recibirán una rentabilidad similar si los bancos siguen por separado

    » Diario Cordoba

    Fecha: 03/08/2025 10:04

    El BBVA y el Sabadell, enfrentados desde hace más de un año por la oferta de compra (opa) del primero sobre el segundo, han prometido en los últimos días remuneraciones récord a sus accionistas para tratar de decantar la operación a su favor. El banco de origen vasco prevé retribuir a sus propietarios con 36.000 millones de euros entre 2025 y 2028 entre dividendos y recompras y amortización de acciones, mientras que la entidad vallesana calcula que les remunerará con 6.300 millones entre 2025 y 2027 por la misma vía. Estas cifras, eso sí, no son directamente comparables debido al distinto tamaño y valor de las dos entidades. En realidad, ambos bancos ofrecen a sus accionistas un retorno muy similar en los próximos ejercicios, de en torno al 15% anual. Ese porcentaje aproximado es el incremento que prevén de la suma de los dividendos que abonarán más su patrimonio neto tangible por acción (teóricamente, la cantidad que cada accionista recibiría si la entidad entrase en liquidación y se vendiesen sus activos por su valor contable, que esperan que aumente tanto por la mejora de los resultados como por la reducción del número de acciones que llevarán a cabo mediante las recompras). Es una métrica muy habitual en el sector financiero, que trata de recoger no solo la evolución de los pagos directos a los accionistas, sino la revalorización intrínseca de las entidades por la evolución de su negocio (frente a la cotización en bolsa, que refleja el valor que le confieren los inversores). Los dos bancos, por tanto, han trasladado a sus propietarios que cada año serán dueños de un activo que tendrá más valor y que ello, sumado a los dividendos que irán cobrando, les ofrecerá un retorno de su inversión de aproximadamente ese 15% anual. Un elemento clave, empero, es que el BBVA no ha incluido en sus cifras los impactos positivos y negativos que calcula que tendría la compra de su rival. Los desvelará a principios de septiembre, cuando se publique el folleto de la operación y dé comienzo el periodo de aceptación de la opa. Hasta entonces, los accionistas del Sabadell no podrán comparar el 15% anual con que trata de seducirles su entidad con el retorno que el grupo de origen vasco les prometerá si aceptan su oferta. Remuneración final En principio, no debería variar muchísimo a corto plazo. Los 1.600 millones anuales que prevé ganar el Sabadell en solitario supondrían un incremento del 13% respecto a los 12.000 millones que espera obtener el BBVA sin la opa, a lo que habría que sumar las sinergias de costes. Pero la compra de otro banco implica gastos de integración y resta capital a la entidad adquiriente, que por tanto tendría menos capital excedente para remunerar a sus accionistas vía dividendos y recompras de acciones. En cualquier caso, la cifra final puede marcar la diferencia en una operación tan incierta como la opa, que hoy por hoy tiene una prima negativa (el Sabadell vale en bolsa un 10% más de lo que ofrece el BBVA). A falta de conocer esos detalles, la remuneración prevista por los dos bancos para los próximos años si siguen en solitario es también parecida medida por otras métricas. Los 36.000 millones del BBVA suponen una media anual de 9.000 millones, que dividido entre el número actual de acciones de la entidad equivalen a unos 1,56 euros por título cada año. El mismo ejercicio con los 6.300 millones del Sabadell da 0,39 euros. Comparado con el valor en bolsa de los títulos antes de que la entidad catalana presentase sus cifras (lo hizo antes que la vasca y por lo tanto son la última referencia no impactada por los anuncios de ambos bancos), la rentabilidad ofrecida por el BBVA es del 12,15% al año y la del Sabadell del 13,51%. Otra forma de llegar a la misma conclusión: los 36.000 millones del BBVA equivalen a abonar a sus accionistas el 48,6% de su valor total en bolsa previo a los anuncios (74.058 millones). Dividido por los cuatro años del plan, equivale al citado retorno anual del 12,15%. Los 6.300 millones del Sabadell suponían el 40,5% de su cotización (15.536 millones). Entre los tres años de su plan, la rentabilidad por ejercicio se sitúa, de nuevo, en el 13,5%. Estas cifras están sometidas a un margen de incertidumbre y de revisión al alza o la baja según cómo evolucione el negocio durante los próximos años, con lo que el algo más de un punto porcentual de diferencia no resulta demasiado significativo. Argumentos cruzados Así de igualadas están las cosas en espera de que el BBVA releve en septiembre las cifras definitivas de su opa. Hasta entonces, la entidad encuentra argumentos para verter sombras sobre las cifras de su rival. Así, 2.500 millones de los 6.300 millones de remuneración del Sabadell provienen del dividendo extraordinario que abonará a principios de 2026 por la venta de su filial británica TSB. Es decir, que no son recurrentes ni directamente replicables a largo plazo. Además, dicha venta ha reducido en torno a un 20% el tamaño del Sabadell, con lo que el BBVA entiende disminuida la capacidad de su competidor de generar beneficios a largo plazo. La entidad vallesana, por su parte, también encuentra motivos para sembrar dudas sobre las cuentas del BBVA. El banco de origen vasco reparte a sus accionistas el capital excedente por encima del nivel autoimpuesto del 12%, mientras que el catalán lo hace a partir del 13%, lo que a su juicio es más prudente y da más seguridad a los accionistas. Si el Sabadell repartiese a partir del 12%, sus 6.300 millones subirían a 7.100 millones, con una rentabilidad frente a la cotización previa a los anuncios de en torno al 15%, frente al 12% del BBVA. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por