Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «El papel clave de las universidades en el avance tecnológico en América Latina: estudio regional»

    » Misioneslider

    Fecha: 02/08/2025 23:24

    El papel clave de las universidades en el avance tecnológico en América Latina La inteligencia artificial (IA) ya no es terreno exclusivo de grandes centros tecnológicos: en América Latina, universidades y empresas están construyendo alianzas concretas para aplicarla en sectores productivos y sociales. Así lo revela el nuevo informe del Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) de la OEI, publicado en la colección Papeles del Observatorio. Las universidades lideran la agenda de innovación: gracias a su inserción territorial y sus redes de cooperación, cumplen un rol estratégico en esta nueva etapa de automatización, ya en tránsito hacia la llamada «revolución 5.0», que pone el foco en el factor humano y su integración con las nuevas tecnologías. Colaboración universitaria en sectores estratégicos En el caso argentino, el foco está puesto en el ecosistema AgTech: la empresa Caravan Tech, junto al laboratorio TLab de la Universidad Nacional del Litoral, desarrolla soluciones de IA para monitorear en tiempo real el rendimiento de la ganadería. Una tecnología con impacto directo en la productividad y la toma de decisiones, ya en implementación por productores de distintos países. Otros ejemplos destacados incluyen: el desarrollo de modelos predictivos para salud y agricultura en Brasil; la detección de malezas con IA en más de 300 cultivos de Chile; la automatización de procesos logísticos en Colombia mediante alianzas académicas; y en México, sistemas de alerta temprana ante inundaciones, generados con imágenes satelitales y participación local. El impacto de la colaboración universitaria en la región El estudio muestra que las universidades no solo forman profesionales, sino que lideran la agenda de innovación. Gracias a su inserción territorial y sus redes de cooperación, cumplen un rol estratégico en esta nueva etapa de automatización, ya en tránsito hacia la llamada «revolución 5.0», que pone el foco en el factor humano y su integración con las nuevas tecnologías. En el caso argentino, el foco está puesto en el ecosistema AgTech: la empresa Caravan Tech, junto al laboratorio TLab de la Universidad Nacional del Litoral, desarrolla soluciones de IA para monitorear en tiempo real el rendimiento de la ganadería. Una tecnología con impacto directo en la productividad y la toma de decisiones, ya en implementación por productores de distintos países. Conclusiones del informe regional La publicación completa, correspondiente al número 29 de Papeles del Observatorio, puede descargarse de forma gratuita desde el sitio web del Observatorio CTS de la OEI. En resumen, el informe destaca el papel fundamental que juegan las universidades en el avance tecnológico en sectores estratégicos como la agricultura, la salud y el medio ambiente en América Latina. Su colaboración con empresas y su enfoque en la innovación están impulsando el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial que tienen un impacto directo en la vida cotidiana de las personas. Esta sinergia entre la academia y el sector productivo promete seguir generando avances significativos en la región.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por