Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Semana Mundial de la Lactancia Materna: beneficios y cómo crear un entorno de apoyo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/08/2025 20:40

    La lactancia materna se considera la vía principal para aportar nutrientes y anticuerpos fundamentales, los especialistas recomiendan mantenerla de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé para asegurar un desarrollo adecuado y prevenir infecciones La lactancia materna contribuye al desarrollo y la salud tanto del bebé como de la madre. Los expertos aseguran que sostienen que aporta nutrientes necesarios y anticuerpos que el recién nacido requiere para crecer y protegerse frente a infecciones. Según la ciencia, se aconseja mantener esta práctica durante los primeros seis meses de vida para que el lactante reciba sus beneficios antes de la introducción de otros alimentos. Un estudio reciente indicó que la lactancia materna durante el primer año de vida puede disminuir el riesgo de asma en los bebés mediante la incorporación de una diversidad beneficiosa de microbios en su organismo. Según los investigadores, extender la lactancia más allá de los tres meses favorece la maduración progresiva del microbioma intestinal. Los resultados fueron publicados en la revista Cell. Interrumpir la lactancia antes de los tres meses altera este proceso y se asocia con una mayor probabilidad de desarrollar asma en la etapa preescolar, según el mismo estudio. Diversos estudios señalan que la lactancia materna reduce el riesgo de asma en la infancia al favorecer la maduración progresiva del microbioma intestinal, un proceso que requiere sostener la alimentación exclusiva con leche materna más allá de los tres meses (Imagen Ilustrativa Infobae) Especialistas del Hospital de Clínicas subrayan la importancia de la lactancia materna tanto para el desarrollo infantil como para la salud materna. La Dra. Graciela Corral, jefa de Neonatología, señaló que la lactancia debe comenzar en el período prenatal, continuar durante la internación y, especialmente, después del alta y el regreso al trabajo. “Las instituciones deben contar con un espacio para realizarse extracciones, guardar y conservar la leche durante la jornada”, afirmó Corral. Además, la profesional remarcó que el contacto piel a piel en la primera hora de vida favorece la continuidad de la lactancia y fomenta un apego saludable entre madre e hijo. La leche materna, explicó, se adapta a los diferentes requerimientos del niño a lo largo del tiempo y es crucial para su crecimiento. El doctor Darío Didia, jefe de Obstetricia del hospital, indicó que la leche materna es el mejor alimento para el recién nacido. Según Didia, este alimento natural protege contra enfermedades infecciosas, aporta nutrientes esenciales, ayuda a recuperar peso, promueve un desarrollo físico, emocional e intelectual más saludable y refuerza la relación madre-hijo. Campaña y lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna Según los expertos el beneficioso inicio temprano de la lactancia suma un contacto piel a piel en la primera hora de vida, lo que fortalece el apego y facilita la continuidad de la alimentación exclusiva durante el periodo inicial del desarrollo (Imagen Ilustrativa Infobae) El Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires participa en la Semana Mundial de la Lactancia Materna con una campaña abierta de asesoramiento y actividades gratuitas, dirigida a personas gestantes y sus familias. Las jornadas se realizarán el lunes 4 y el miércoles 6 de agosto a las 9:30, en el segundo piso, Sala 3, del hospital ubicado en Av. Córdoba 2351, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo principal es ofrecer información, materiales explicativos y acompañamiento profesional sobre los beneficios y las técnicas adecuadas de amamantamiento, en el marco de una iniciativa internacional que busca fortalecer el apoyo a la lactancia materna. Durante estas fechas, el Hospital de Clínicas brindará charlas informativas, entrega de materiales y asesoramiento personalizado. Las actividades, de acceso libre y gratuito, están diseñadas para resolver dudas frecuentes, compartir recomendaciones prácticas y fomentar un entorno favorable para la lactancia. Desde Neonatología del Hospital de Clínicas, la doctora Graciela Corral remarca la necesidad de comenzar con la lactancia en el período prenatal y de proveer espacios adecuados para extracciones y conservación de leche durante la etapa laboral para posibilitar la continuidad (Imagen Ilustrativa Infobae) Esta campaña se enmarca en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra cada año en la primera semana de agosto y que en 2025 tiene como lema: “Creando un sistema de apoyo sostenible a la lactancia materna”. La consigna internacional destaca la importancia de garantizar a cada madre el respaldo, los recursos y el ambiente necesarios para amamantar con éxito desde el embarazo hasta los primeros años de vida del niño. Consejos para una lactancia exitosa Para lograr una lactancia exitosa, los especialistas recomiendan prestar atención a la preparación y la postura durante el amamantamiento. Antes de cada toma, es fundamental lavarse bien las manos. La posición correcta implica que la madre mantenga la espalda recta, que la mama caiga sobre el bebé y que el pezón esté en contacto con el labio superior o la hendidura del labio superior del niño. Se sugiere que el cuerpo del bebé pase por debajo del brazo materno. Además, se aconseja alternar las mamas en cada toma, comenzando por una y, en la siguiente, retomando con la última utilizada o, si no se recuerda, con la que se perciba más tensa. La leche materna se adapta a las diferentes etapas y necesidades del niño, desde nutrientes esenciales para la recuperación de peso inicial hasta componentes inmunológicos, lo que garantiza protección frente a enfermedades y un crecimiento sano en la infancia El Hospital de Clínicas también ofrece pautas para la extracción y conservación de la leche materna, una práctica fundamental para quienes retoman actividades fuera del hogar. La extracción puede realizarse de forma manual o con sacaleches, después de ablandar la mama con paños tibios o en la ducha. El proceso suele durar entre veinte y treinta minutos. La leche extraída debe almacenarse en recipientes limpios y puede conservarse a temperatura ambiente (hasta 25°C) durante cuatro horas, en una conservadora con hielo hasta veinticuatro horas, en heladera a 4°C hasta tres días, en congelador con puerta separada hasta tres meses y en freezer a -19°C hasta seis meses. Para reutilizar la leche, informaron, se recomienda descongelarla lentamente en la heladera o bajo agua corriente, evitando el microondas y sin dejarla hervir. La leche que sobre tras la toma debe desecharse y no debe volver a congelarse. El lema elegido en 2025, “Creando un sistema de apoyo sostenible a la lactancia materna" Foto: Christin Klose/dpa Entre los consejos adicionales, los profesionales sugieren que la madre mantenga una hidratación adecuada durante el día y evite el consumo de café, alcohol, tabaco y otras sustancias, ya que pueden afectar al bebé. Además, explican que la producción de leche depende de la estimulación de la glándula mamaria y no del tamaño de las mamas ni de la alimentación materna. En casos donde la producción resulta insuficiente, conocida como hipogalactia, se indica complementar la alimentación con fórmulas especiales adaptadas a cada etapa del niño. Acompañamiento social, acceso a información y respaldo de políticas públicas Para una lactancia exitosa, los especialistas sugieren prestar atención a la postura al amamantar, alternar mamas y mantener la higiene, el contacto inicial entre el pezón y el labio superior del bebé favorece la correcta succión y previene incomodidades (Imagen Ilustrativa Infobae) En una nota anterior, Infobae accedió a una investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) que recopila testimonios y experiencias en torno a la lactancia materna. El estudio cualitativo, titulado “Los desafíos de la lactancia exclusiva y su continuidad desde la perspectiva de las madres”. El informe señala que los obstáculos para la lactancia superan la decisión individual e involucran factores como el acompañamiento social, el acceso a información y el respaldo de políticas públicas. La investigación destaca que la práctica de la lactancia materna exclusiva —sin suplementos hasta los seis meses, como recomiendan la OMS y UNICEF— depende no solo del esfuerzo de cada madre, sino también del apoyo comunitario y de medidas inclusivas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por