02/08/2025 14:26
02/08/2025 14:24
02/08/2025 14:23
02/08/2025 14:23
02/08/2025 14:18
02/08/2025 14:09
02/08/2025 14:08
02/08/2025 14:03
02/08/2025 14:03
02/08/2025 14:03
Parana » Uno
Fecha: 02/08/2025 11:55
Desde la Unión de Trabajadores de la Hotelería, Gastronomía y Turismo de la República Argentina (Uthgra) seccional Paraná, José Trlin Carelli, analizó la realidad de hoteles, bares y restaurantes en la provincia. En este rubro impacta la falta de efectivo en los consumidores: se gasta menos y se achican las frecuencias de los comensales en estos espacios gastronómicos. En cuanto a la caída de ventas, desde Uthgra indicaron que si sin no tienen acceso a datos de facturación de los comercios, la caída se ve reflejada en la cantidad de vacantes laborales. “Es difícil saber qué va a pasar, desde el Ente Mixto de Turismo (Empatur) buscamos soluciones ante estos momentos de crisis, hemos estado trabajado en capacitaciones para el sector, entendemos que la formación marca la diferencia para la buena atención del turista y comensal que vuelva a un lugar, que se sienta bien atendido y sobre todo en un lugar que esté preparado para poder recibir turistas”, expresó Trlin Carelli a APF. Bares sector gastronómicos Cambio de hábitos La situación económica nacional impacta y repercute a nivel local. A pesar de ello destacan que ha habido un crecimiento en la apertura de los locales gastronómicos postpandemia. “Antes tenías los bares tradicionales de la ciudad y ahora tenés dos o tres bares en una cuadra, lo cual ha hecho que crezca la oferta y si crece la oferta es porque ha crecido la demanda”. A su vez mencionó que los comensales han cambiado su forma de consumir en los locales “antes salía la familia a comer afuera. Hoy eso ya no se ve tanto porque hoy salen entre parejas o grupos de amigos, son mesas más chicas que por ahí puede ser que tengan un consumo menor a lo que se consumía antes. Antes era una entrada, un plato principal y un postre, hoy se elige por ahí una picada para compartir” “La gastronomía ha ido evolucionando según la demanda y según las necesidades de los nuevos clientes. Como puestos de trabajo, como locales gastronómicos tenemos mucha más oferta ahora que lo que era hace 10 años atrás”, analizó. Bares sector gastronómicos 2 Situación laboral de los trabajadores El gremialista explicó que las reuniones paritarias se realizan una vez por año, en el mes de mayo, pero que cada cuatrimestre se va actualizando según la situación socio-económica del país. En este sentido dijo que “hay una pelea que tenemos como gremio. Las paritarias, se discuten entre la Cámara Empresaria y el Sindicato, hoy tenemos un nuevo actor con quien nos tenemos que pelear, que es el Gobierno Nacional, que ha pactado no firmar, no homologar paritarias mayores al 1%, entonces, todos los aumentos que vayan saliendo hay que negociarlos”. El último aumento negociado fue un poco mayor, de 1,6%, pero no fue homologado por el Estado Nacional. "El Estado, en vez de dejar que entre empresarios y sindicatos regulen la actividad, mete la mano en el bolsillo de los trabajadores a no querer que reciba un aumento”, indicó. “Sabemos que de todas las crisis se sale, si nosotros estamos fuertes como trabajadores y unidos va a ser mucho más difícil que puedan voltear una actividad. Cuando esto se reactive, la provincia de Entre Ríos y la ciudad debe estar preparada para recibir turistas, para recibir esa nueva demanda que hoy está contenida por la crisis económica. Esta es una actividad que apenas se reactive la economía los consumidores van a volver a aparecer”, concluyó.
Ver noticia original