02/08/2025 14:08
02/08/2025 14:03
02/08/2025 14:03
02/08/2025 14:03
02/08/2025 14:03
02/08/2025 14:03
02/08/2025 14:03
02/08/2025 14:03
02/08/2025 14:03
02/08/2025 14:03
Parana » Litoral FM
Fecha: 02/08/2025 11:26
El diputado nacional y exgobernador entrerriano, Gustavo Bordet, presentó un proyecto integral para rescatar a las pequeñas y medianas empresas. Apunta a incentivos fiscales, financiamiento accesible y creación de empleo registrado. También alertó sobre los riesgos de un veto presidencial y criticó el rumbo económico del Gobierno. PyMEs Argentinas al Límite: Un Grito de Auxilio que Resuena en el Congreso La crisis que atraviesan las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Argentina se ha vuelto insostenible. Apretadas por la carga impositiva, el encarecimiento de la energía y la contracción del consumo, muchas empresas han comenzado a postergar impuestos, despedir trabajadores y paralizar inversiones. En ese contexto, el diputado nacional Gustavo Bordet, exgobernador de Entre Ríos, presentó un proyecto de ley para revertir la caída del sector, que considera “la columna vertebral del empleo en el país”. En diálogo con el programa Palabras Cruzadas, que se emite por FM Litoral, Bordet explicó los alcances de su iniciativa y advirtió que «la situación no admite demoras ni soluciones cosméticas». El proyecto ya comenzó su recorrido parlamentario y busca sentar bases estructurales para la reactivación del entramado productivo. Incentivos Fiscales y Previsionales: Un Oxígeno Necesario La propuesta legislativa apunta a una reforma permanente de la Ley de PyMEs, centrada en incentivos fiscales y previsionales. Bordet destacó que “son las PyMEs, reglamentadas por ley, las que generan empleo genuino en todo el país”. Entre los beneficios propuestos figuran: Reducción del Impuesto a las Ganancias y el IVA , para aliviar la carga impositiva sobre los ingresos y la facturación. Exención de aportes patronales, en una escala que contempla el 100% para el primer y segundo trabajador, y el 50% para el tercero y cuarto. El legislador recordó que una política similar fue aplicada en Entre Ríos durante su gestión como gobernador, con apoyo de la Unión Industrial, y obtuvo resultados «excelentes» en materia de generación de empleo formal. El Empleo en Crisis y el Veto Presidencial en el Horizonte Bordet no esquivó el diagnóstico: “Hoy, el mayor problema ya no es la inflación, sino la pérdida de puestos de trabajo”. En este sentido, expresó su preocupación por el impacto social de la recesión y criticó al Ejecutivo por aplicar un ajuste «selectivo». “El Gobierno llegó con el lema ‘no hay plata’, pero para ciertos sectores sí hay recursos”, disparó el diputado, y no descartó un eventual veto presidencial a su propuesta, considerando su impacto fiscal. Sin embargo, fue enfático: “Más allá de las amenazas de veto, hay que construir consensos y defender al empleo nacional”. Crédito Accesible y Formalización del Trabajo Otro eje del proyecto es el acceso al financiamiento, uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo pyme. Bordet propone que el sistema bancario esté obligado por ley a ofrecer créditos con tasas accesibles, especialmente para capital de trabajo e inversión productiva. También introduce una cláusula anticorrupción: si se detecta trabajo informal, las empresas perderán automáticamente los beneficios del régimen. “Queremos promover empleo legal, transparente y con derechos”, subrayó. Críticas al RIGI y la Fragilidad de la Macroeconomía El diputado entrerriano cuestionó con dureza el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el oficialismo. A su entender, este esquema “no ha generado empleo” y sólo ha beneficiado al sector extractivo, sin impactos positivos en las economías regionales. “La baja del índice de inflación no alcanza si el riesgo país sigue altísimo”, advirtió. Según Bordet, la desconfianza es el verdadero obstáculo para la inversión privada: “Se necesita estabilidad, no un gobierno que confronte permanentemente”. Un Patrón Cíclico y el Dolor de la Mayoría Bordet situó la actual crisis dentro de una lógica histórica: “La Argentina vuelve a repetir ciclos que ya fracasaron. Hay sectores que se enriquecen con este modelo, mientras la mayoría —la clase media y los más vulnerables— la pasa realmente mal”. Afirmó que no se puede buscar equilibrio fiscal a cualquier precio. “No se puede hacer ajuste a costa del empleo ni del consumo de bienes esenciales. Los recortes en discapacidad y jubilaciones son extremadamente crueles”. La Urgencia de las Próximas Elecciones El diputado también vinculó el futuro inmediato con las elecciones legislativas de octubre, que —sostuvo— marcarán un punto de inflexión. “Lo que se vota no es solo una lista, sino un modelo de país. Hay que decidir si se convalida este rumbo económico o si se expresa el rechazo”, afirmó. Armonización del Comercio de Fronteras: Otra Batalla Legislativa En paralelo al proyecto PyME, Bordet impulsa una ley para armonizar el comercio en zonas de frontera, mediante beneficios impositivos para los comercios que compiten con precios de países vecinos. Inspirado en modelos de Brasil y Uruguay, la propuesta busca frenar el contrabando y estabilizar economías regionales fuertemente afectadas por la disparidad cambiaria. “Es un proyecto que ha tenido una gran recepción. Hay que dar herramientas reales a quienes sostienen el empleo en las regiones más postergadas”, concluyó el diputado. Fuente: FM Litoral / Palabras Cruzadas
Ver noticia original