02/08/2025 13:16
02/08/2025 13:16
02/08/2025 13:15
02/08/2025 13:11
02/08/2025 13:11
02/08/2025 13:11
02/08/2025 13:11
02/08/2025 13:10
02/08/2025 13:10
02/08/2025 13:10
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/08/2025 10:38
Mientras algunas rutas muestran crecimiento, otras comienzan a registrar caídas sostenidas. Asia-Pacífico lideró el crecimiento interanual con un 9,0%, en contraste, América del Norte registró una caída del 8,3% (Foto: Shutterstock) La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) publicó su informe mensual correspondiente a junio de 2025, en el que se detalla una desaceleración en la demanda global de carga aérea. Aunque los volúmenes crecieron un 0,8% interanual medidos en toneladas-kilómetro de carga (CTK), el ritmo es menor que el registrado en mayo (2,2%), lo que refleja un panorama incierto para el sector logístico aéreo. Uno de los principales factores que explican este freno es el endurecimiento de las políticas comerciales por parte de Estados Unidos, en particular los aranceles impuestos a productos provenientes de Asia, que han alterado flujos establecidos y complejizado la planificación de las cadenas de suministro. Reacomodamiento de rutas y efectos regionales La incertidumbre derivada de las medidas comerciales está obligando a las compañías a reorganizar sus operaciones. Mientras algunas rutas muestran crecimiento, otras comienzan a registrar caídas sostenidas. Asia-Pacífico lideró el crecimiento interanual con un 9,0%, impulsado por el e-commerce y una demanda resiliente en el comercio intraasiático. En contraste, América del Norte registró una caída del 8,3%, afectada directamente por la política comercial estadounidense, y continúa siendo la región con peor desempeño por segundo mes consecutivo. En Latinoamérica, el crecimiento fue moderado, con un alza del 3,5% en los volúmenes transportados, apoyado principalmente por la exportación de productos perecederos. La región también registró una leve suba en su factor de carga (CLF), alcanzando el 36,6%, aunque se mantiene como uno de los más bajos a nivel global. Europa mostró señales mixtas: si bien los volúmenes crecieron un 0,8%, el factor de carga cayó 2,1 puntos porcentuales respecto al mes anterior. En tanto, Medio Oriente enfrenta una disminución significativa del 3,2% en la carga transportada, debido a tensiones geopolíticas que derivaron en cierres de espacio aéreo clave para la región, encareciendo los costos logísticos y extendiendo los tiempos de tránsito. Impacto directo en las cadenas de suministro globales Uno de los corredores más críticos, Asia–Norteamérica, mostró una contracción del 4,7% interanual, afectando directamente a industrias que dependen de entregas just-in-time y abastecimiento rápido, como la electrónica, la tecnología y la moda. En muchos casos, los embarques se adelantaron a meses anteriores para evitar el impacto de los aranceles, generando ahora un efecto de desaceleración y mayor incertidumbre. En contrapartida, el corredor Asia–Europa creció 10,5%, apoyado por envíos de productos tecnológicos, farmacéuticos y de lujo. La ruta transatlántica Norteamérica–Europa también registró una suba del 4,8%, aunque desaceleró respecto a mayo. Uno de los principales factores que explican este freno es el endurecimiento de las políticas comerciales por parte de Estados Unidos, en particular los aranceles impuestos a productos provenientes de Asia (Imagen: Shutterstock) Capacidad y costos: señales mixtas La capacidad global disponible (ACTK) creció un 1,7% interanual, pero se redujo un 2,2% respecto a mayo, mostrando que las aerolíneas están ajustando su oferta ante la demanda más débil. A su vez, el uso de bodegas en aviones de pasajeros (belly-hold) sigue en aumento y representó el 56% de la capacidad total, alcanzando su mayor nivel desde 2019. Esta tendencia responde al crecimiento del turismo en el hemisferio norte, lo que ofrece alivio en algunas rutas, pero presiona a otras por la competencia por espacio. En cuanto a los costos, el precio del combustible para aviones cayó un 12% interanual, aunque subió un 8,7% respecto al mes anterior por la inestabilidad en Medio Oriente. Los rendimientos de carga (freight yields) bajaron un 2,5% interanual, pero repuntaron ligeramente en términos mensuales (+0,9%), lo que indica un mercado aún sensible a shocks operativos y tarifarios. Perspectivas: planificación compleja en un entorno inestable Aunque la producción industrial mundial creció 3,2% en mayo y el comercio de bienes un 3,5%, los efectos de la política comercial estadounidense, las tensiones geopolíticas y los cambios en la estructura de costos están redefiniendo las decisiones logísticas en tiempo real. Las empresas deben adaptarse rápidamente, reevaluar corredores y diversificar orígenes de producción para no comprometer la eficiencia de sus cadenas de suministro. Junio dejó en claro que el mercado de carga aérea atraviesa un período de ajuste. En este escenario, la planificación logística requiere no solo capacidad de reacción, sino también información estratégica para anticiparse a nuevas disrupciones.
Ver noticia original