Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Menos del 1,5% por mes: Nación formalizó un ajuste salarial que condena a los estatales a seguir perdiendo poder adquisitivo

    » Agenfor

    Fecha: 02/08/2025 05:41

    Hasta noviembre de 2025, los trabajadores estatales nacionales recibirán aumentos escalonados que totalizarán 11,2%, mientras la inflación ya acumula 14,2% a junio. Además de esto, el Gobierno nacional ofreció bonos que no se incorporan al salario. El Gobierno nacional otorgará a los trabajadores estatales un aumento escalonado del 7,3% hasta noviembre de 2025, según fue homologado este viernes 1° en el boletín oficial a través del Decreto 527/2025. Sin embargo, la inflación acumulada hasta junio ya se ubica en 14,2%, lo que garantiza una nueva pérdida del poder adquisitivo. Además del incremento, el Ejecutivo propuso el pago de bonos no remunerativos como parte de la negociación que no superan los $25.000. Este reciente aumento, sumado al que se otorgó el semestre anterior, totaliza un 11,2% hasta noviembre de 2025. Las subas salariales mensuales que el acuerdo establece son aplicables sobre las remuneraciones vigentes al cierre de cada mes, de la siguiente manera: Junio: 1,3% Julio: 1,3% Agosto: 1,3% Septiembre: 1,2% Octubre: 1,1% Noviembre: 1,1% A esto se suma el aumento que se otorgó en el primer semestre del año del 3,9% que también se abonó de forma escalonada, en partes iguales de 1,3%, entre los meses de marzo, abril y mayo. Durante el período paritario anterior -que abarca de junio de 2024 a mayo de 2025- el aumento salarial para los empleados públicos fue del 20,8%, mientras que la inflación acumulada en ese lapso alcanzó el 43,5%. Es decir, hubo una pérdida del 22,7% del salario real. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la propuesta oficial. “Este Gobierno es el peor pagador de salarios de la historia. La propuesta ni siquiera contempla la compensación del poder adquisitivo perdido en el periodo anterior. Este es un acuerdo que condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad. Además, los bonos ofrecidos son irrisorios y una extorsión porque no forman parte del salario y desaparecen en cualquier momento”, apuntó el dirigente del gremio, Rodolfo Aguiar. El análisis de los salarios del sector público arroja una conclusión llamativa: son los empleados de la Administración Nacional, es decir los que dependen del propio presidente Javier Milei, los que más perdieron. Los empleados de la Nación perdieron el 31,5, es decir, casi un tercio del valor de su salario. Mientras tanto, los empleados públicos de las provincias tuvieron un leve repunte, con un aumento real del 2,1% en mayo, último mes computado por el INDEC. El panorama se complejiza aún más si se considera que el propio Gobierno nacional dejó obsoleto el sistema con el que se calcula el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Aunque ya elaboró una nueva metodología para medir la inflación, aún no se la aplica de manera oficial, lo que deja margen para más controversias en torno a los números que se toman como base para las paritarias. El escaso incremento salarial también se da en un contexto de fuerte recorte estatal: ya se produjeron 54.176 despidos en la administración pública nacional desde noviembre de 2023 hasta junio de este año, según indicó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). En su informe, el centro detalla que las empresas y sociedades del Estado concentraron la mayor cantidad de despidos, seguidas por los organismos descentralizados y centralizados. Al mismo tiempo, se destacan casos emblemáticos de vaciamiento que representan un peligro para la seguridad ciudadana, como el de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), encargada de investigar incidentes y accidentes aéreos, ferroviarios, automotores y marítimo-fluviales, donde su personal se redujo en un 45%. En cuanto a salud, se puede mencionar al Instituto Nacional del Cáncer y el Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones “Lic. Laura Bonaparte”, que sufrieron recortes del 39% de su dotación de personal. En paralelo a la caída de ingresos en el sector público, el Gobierno libertario avanzó en medidas como la baja de retenciones y del impuesto a los Bienes Personales. Ante esto, desde ATE denunciaron que la administración “destrozó los ingresos de los estatales” y afirmaron que con “el ajuste de salarios y jubilaciones ha decidido compensar el costo fiscal que implica bajarles los impuestos a los ricos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por