02/08/2025 07:00
02/08/2025 06:58
02/08/2025 06:57
02/08/2025 06:56
02/08/2025 06:56
02/08/2025 06:56
02/08/2025 06:55
02/08/2025 06:55
02/08/2025 06:55
02/08/2025 06:55
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/08/2025 22:44
La psicología y la IA recomiendas que algunas cosas no deberían ser contadas a nadie. (Imagen ilustrativa) Contar lo que nos pasa es parte de la naturaleza humana. Desde siempre, el ser humano ha buscado relacionarse, comunicarse y apoyarse en los demás. Compartir nuestras penas, planes o pensamientos con personas cercanas puede resultar liberador e incluso terapéutico. Sin embargo, según algunas voces especializadas en salud mental, no todo debe decirse en voz alta, y hay información personal que conviene reservarse, incluso frente a los amigos. Silvia Severino, psicóloga infanto-juvenil con más de 430 mil seguidores en TikTok, ha compartido en sus redes una lista de seis cosas que, desde su perspectiva profesional, no deberían contarse a nadie. Psicóloga explica que hay cosas que no deberías contar a nadie. (Imagen Ilustrativa Infobae) Esta recomendación no parte de la desconfianza sin fundamento, sino de un principio de cuidado personal y emocional: no todos reaccionan con la misma empatía, y hay entornos donde una revelación inocente puede volverse en contra. Las 6 cosas que deberías guardar para ti, según la psicóloga 1. Tus planes: Aunque puede parecer natural compartir los objetivos personales, la psicóloga sugiere mantenerlos en privado. “No todos quieren verte brillar”, afirma. Además, algunas personas podrían sabotear tus metas de forma directa o indirecta. El consejo es avanzar en silencio y permitir que los resultados hablen por sí solos. 2. Tus debilidades: Incluso si parecen confiar en ti, compartir tus puntos débiles puede volverse en tu contra. Severino advierte que alguien podría usarlos como arma en otro contexto o momento de tensión. La recomendación es proteger esa información como un acto de cuidado propio. 3. Tus fracasos: Hablar de los errores o fracasos personales puede dar pie a interpretaciones erróneas. En lugar de valorar el intento, algunas personas solo verán la caída. La especialista aconseja aprender del error, pero no necesariamente contarlo a todo el mundo. Psicóloga da a conocer que contar tus fracasos a tu entorno cercano pude salir mal. (Imagen Ilustrativa Infobae) 4. Tu “próximo gran paso”: En línea con lo anterior, la psicóloga indica que lo mejor es no anticipar movimientos importantes de la vida personal o profesional. Esta medida evita expectativas externas y posibles interferencias. Como señala Severino: “Actúa en silencio”. 5. Tus secretos: Aunque parezca obvio, los secretos personales deben mantenerse en ese plano. “Quien lo cuenta todo, se expone solo”, recuerda la psicóloga. La confidencialidad sobre uno mismo sigue siendo una herramienta de autocuidado. 6. Cuánto ganas (y cómo lo ganas): Hablar abiertamente del salario o ingresos puede despertar juicios, envidias o expectativas ajenas. Aunque en ciertos contextos sociales la transparencia salarial ayuda a detectar desigualdades, la psicóloga señala que, a nivel individual, el misterio también es poder. Psicóloga recomienda no contar cuánto ganas. (Imagen Ilustrativa Infobae) Qué dice la IA sobre compartir información con amigos La inteligencia artificial de ChatGPT al ser consultado sobre este tema, coincide con algunos puntos. La IA señala que compartirlo todo con los amigos no siempre es lo más recomendable, no por malicia, sino por desconocimiento o falta de empatía. “Hay amigos con buenas intenciones que pueden dar consejos poco útiles o juzgar sin querer. También hay contextos donde una verdad mal entendida puede dañar vínculos”. Según la IA, mantener ciertos aspectos en reserva no significa desconfiar, sino preservar el espacio íntimo que cada persona necesita. La clave está en saber distinguir entre expresarse emocionalmente y entregar información que podría malinterpretarse o ser usada sin cuidado. En definitiva, tanto desde la psicología humana como desde la inteligencia artificial, el consejo es claro, no se trata de vivir con desconfianza, sino de desarrollar una comunicación más consciente y cuidadosa. Contar menos también puede ser una forma de cuidarse más.
Ver noticia original