Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día de la Pachamama: cómo preparar y tomar la caña con ruda este 1 de agosto – Radio Nacional

    Parana » Radio Nacional

    Fecha: 01/08/2025 20:43

    El 1 de agosto se celebra en Argentina y otras regiones de América Latina el Día de la Pachamama, una fecha dedicada a agradecer a la Madre Tierra por sus frutos, pedir protección y renovar el vínculo espiritual con la naturaleza. Una de las tradiciones más populares y simbólicas de esta jornada es el ritual de beber caña con ruda, una infusión ancestral que busca atraer salud, alejar la mala suerte y purificar el espíritu. Este año, la costumbre vuelve a visibilizarse como acto de conexión con lo profundo y lo colectivo. Georgina García Kieffer, productora artesanal de caña con ruda en Santa Fe, dialogó con el equipo de Creer o reventar y explicó todo sobre la bebida que tiene su origen en las comunidades guaraníes del noreste argentino —especialmente en las provincias de Misiones y Corrientes— donde al combinar caña de alcohol con la hierba de ruda buscaban enfrentar las lluvias y el frío que producían enfermedades mortales durante el mes de agosto. García Kieffer señaló que la preparación requiere macerar ramitas de ruda macho en caña o ginebra durante al menos una semana, aunque lo tradicional es elaborarla idealmente un mes antes del 1 de agosto para que alcance su potencia. Se guarda en botella de vidrio en un lugar fresco y oscuro, y se considera que mejora con el tiempo. Por su parte, Amancay Gaspar, cocinera jujeña dedicada a recuperar las raíces de la cocina quebradeña, dialogó con el equipo de Ramos generales y destacó que este rito forma parte de una herencia cultural que va más allá del alimento. Tras pedir más empatía por la naturaleza, explicó que la forma ritual de consumo de caña con ruda también tiene sus reglas: se toma en ayunas, preferentemente al levantarse, y en cantidad variable —tres sorbos, siete o incluso un trago largo—, mientras se visualizan deseos de salud y protección para todo el año entrante. Algunos deciden verter un poco del brebaje en la tierra o una maceta, pronunciando la frase en aymara “kusiya, kusiy a” (ayúdame, ayúdame), como ofrenda a la Pachamama. Aunque la tradición se concentra en el 1 de agosto, quienes no han podido cumplirla en esa fecha aún pueden participar del rito hasta el 15 de agosto, siempre que reciban la bebida de alguien que ya la preparó correctamente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por