Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Murió Daniel Divinsky, editor de Mafalda y figura de la cultura argentina

    » Radiosudamericana

    Fecha: 01/08/2025 20:33

    Viernes 01 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 12:41hs. del 01-08-2025 DOLOR A los 83 años murió Daniel Divinsky, creador de Ediciones de la Flor y figura fundamental de la historia cultural y editorial de Argentina. El hombre que publicó a Mafalda como libro y la disparó al mundo quedará en la historia como el impulsor de autores claves como Quino, Fontanarrosa, Rodolfo Walsh, Maitena y Liniers. A los 83 años, falleció Daniel Divinsky, uno de los editores más influyentes de la historia cultural argentina y el principal impulsor de Mafalda en formato libro. Su muerte, ocurrida tras el agravamiento de una afección renal que lo acompañó desde la infancia, marca el cierre de una trayectoria que abarcó más de cinco décadas al frente de Ediciones de la Flor, sello con el que ayudó a moldear la identidad del humor gráfico del país. Divinsky fue el editor de Quino y el responsable de llevar Mafalda al estante de libros, pero además fue una figura importante en la publicación y consolidación de autores como Roberto Fontanarrosa, Rodolfo Walsh, Caloi, Maitena, Sendra, Liniers y Nik, entre muchos otros. La historia de Ediciones de la Flor comenzó en 1966, cuando junto a su socio Oscar Finkelberg decidieron volcarse a la edición de libros ante la imposibilidad de abrir una librería. La idea tomó forma definitiva con la participación de Pirí Lugones, quien además de proponer el nombre del sello, aportó una de sus marcas distintivas con el uso del voseo y del lunfardo en traducciones "al porteño", un aspecto que rompía con las formas españolas tradicionales. Esa decisión, celebrada por Divinsky, fue parte del espíritu disruptivo que caracterizó al sello desde sus inicios. Desde muy joven, su vida estuvo atravesada por los libros. A los cinco años, una enfermedad lo obligó a hacer reposo prolongado y sus tías maestras aprovecharon para enseñarle a leer. Avanzó rápidsmente en sus estudios y a los quince años ingresó a la Facultad de Derecho de la UBA. Si bien se graduó con honores a los veinte, nunca ocultó que su vocación pasaba por otro lado. Aun así, su formación jurídica le sería útil en los años más turbulentos de la edición independiente en la Argentina. El vínculo de Divinsky con el mundo de la cultura se consolidó en los años 60, en el cruce entre librerías, cineclubes y publicaciones universitarias. Fue en ese ambiente que conoció a figuras como Rodolfo Walsh, cuya obra también ayudó a difundir, y donde consolidó una visión de la edición como práctica política y cultural. Su elección de títulos no respondía a modas, sino a un criterio personal. Con ese criterio, llegó a obtener un catálogo que supera los 600 títulos. Divinsky fue también un editor políglota. Leía en varios idiomas y seguía publicaciones internacionales que le servían de radar para detectar obras nuevas o autores relegados. Así, trajo a la Argentina títulos poco conocidos como Opio, de Jean Cocteau, o la primera traducción al español de textos de Vinicius de Moraes, cuyo contrato firmó personalmente en el hotel Copacabana Palace, durante un viaje a Río de Janeiro. La historia de Mafalda con Ediciones de la Flor comenzó en 1970, después de una breve edición inicial con Jorge Álvarez. Fue Divinsky quien convirtió a la historieta de Quino en un fenómeno editorial, con tiradas iniciales de 200 mil ejemplares que se agotaban rápidamente. Aquella apuesta marcó un antes y un después para el humor gráfico local, y consolidó al sello como el hogar natural de las voces más agudas e irónicas del país. El traspaso reciente de los derechos de la historieta de Quino a un grupo internacional se dio casi en paralelo a su fallecimiento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por