02/08/2025 05:12
02/08/2025 05:11
02/08/2025 05:10
02/08/2025 05:10
02/08/2025 05:10
02/08/2025 05:10
02/08/2025 05:10
02/08/2025 05:10
02/08/2025 05:05
02/08/2025 05:04
» SL24
Fecha: 01/08/2025 20:10
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp El intendente de San Lorenzo, Leonardo Raimundo, participó del conversatorio “Las ciudades portuarias en la conectividad del Cordón Norte del Gran Rosario”, organizado por la Comuna de Timbúes y el Instituto de Desarrollo Regional. En su intervención, trazó un diagnóstico crudo pero esperanzador sobre la realidad logística de la región, defendió el modelo de gestión sanlorencino y exigió condiciones para que el polo portuario más importante del país compita en igualdad de condiciones con Brasil y Uruguay. “Así como los habitantes del Valle de Punilla se sienten orgullosos de su rol turístico, nosotros tenemos que estar orgullosos de nuestro rol productivo y exportador. San Lorenzo es trabajo, inversión y tecnología aplicada al desarrollo”, arrancó el mandatario. Raimundo fue enfático al señalar que la región del Cordón Industrial necesita infraestructura básica para no perder competitividad. “¿Cómo puede ser que aún no tengamos una planificación adecuada para mejorar el cruce de rutas como la 34 y la 12? Se generan colas de kilómetros para pasar una vía. Son obras de mediano costo que tendrían un enorme impacto logístico”, cuestionó. En ese marco, también remarcó las gestiones con el Estado nacional para tener presencia de fuerzas federales. “Estamos en una frontera acuática. Por el río Paraná navegan buques Panamax que cruzan el Atlántico. Pero tenemos apenas 105 efectivos de Prefectura patrullando toda la región. Nosotros reclamamos una presencia federal proporcional a la importancia estratégica de este polo agroexportador, hoy el estado municipal de San Lorenzo colaborara para mantener los destacamentos de Prefectura y Gendarmería con asiento en la ciudad”, advirtió. Además, celebró el proyecto para ampliar la profundidad de la vía troncal navegable a 40 pies y respaldó el pedido de los privados. “Cada pie de calado adicional es competitividad. Competimos contra los puertos brasileños y uruguayos. Necesitamos reducir costos logísticos, evitar embancamientos y acortar tiempos muertos. Todo eso tiene que estar en el nuevo pliego”, insistió. Mirá también Domingo Contessi expone la crisis del langostino y pide cambios en el convenio salarial El puerto de cabotaje municipal: un activo clave en la red logística del Cordón Industrial Durante su intervención, el intendente Leonardo Raimundo puso en valor una de las fortalezas logísticas que distinguen a San Lorenzo dentro del esquema portuario nacional: el único puerto de cabotaje habilitado en la región para tareas de rancho y abastecimiento a remolcadores, cuya titularidad es del Estado municipal. Este nodo portuario, estratégicamente ubicado sobre el río Paraná, está concesionado a un operador privado mediante un proceso transparente, lo que permite combinar eficiencia operativa con generación de ingresos genuinos para el municipio. “Tenemos que trabajar con lo público y lo privado, pero siempre desde una visión pro negocios, pro inversión, con reglas claras y previsibilidad institucional”, señaló Raimundo, al explicar el modelo de gestión que San Lorenzo implementa desde hace años. Según remarcó el mandatario local, este punto de servicio a buques, junto con el ecosistema industrial de la región y una red vial municipal completamente pavimentada y monitoreada, consolida a San Lorenzo como un nodo logístico de abastecimiento fundamental para los convoyes que bajan por la hidrovía. Raimundo defendió el modelo de gestión municipal que eliminó 17 tasas locales, mantiene equilibrio fiscal, paga los mejores salarios municipales del país y realiza obras sin deuda ni contribución por mejoras. “Cuando asumimos había piquetes permanentes contra los puertos. Hoy hay diálogo, reglas claras y planificación. El desarrollo no es enemigo de la calidad de vida urbana si hay gobernanza local sólida”, concluyó. El intendente cerró su disertación con una apelación al trabajo conjunto: “La hidrovía es para nosotros lo que la autopista Rosario-Córdoba es para los cordobeses. Hay que reclamar, gestionar y planificar para sostener la competitividad de nuestra región. Porque esta región maravillosa —poco conocida por el resto del país— transforma agro en agrodivisas”.
Ver noticia original