02/08/2025 06:07
02/08/2025 06:06
02/08/2025 06:06
02/08/2025 06:06
02/08/2025 06:06
02/08/2025 06:05
02/08/2025 06:05
02/08/2025 06:05
02/08/2025 06:04
02/08/2025 06:04
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 01/08/2025 19:00
El ex titular de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, Daniel Elías, analizó la situación del sistema previsional, valoró el trabajo actual en el organismo y defendió su gestión después de casi seis años de dejar el cargo. En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Elías reveló que se encuentra “estrenando la condición de jubilado del cargo provincial después de casi 40 años de transitar la gestión pública, pero muy activo vinculado con las 13 cajas provinciales a través del Consejo Federal, con la tarea de consultor de organismos internacionales así que también vinculado a las cajas profesionales, y con alguna intervención en la comisión de seguridad social de la Cámara de Diputados de la Nación”. Consultado por la labor del actual presidente de la Caja previsional, Gastón Bagnat, afirmó: “Reconozco una gestión valiente de alguien que no viene con un recorrido de muchísimos años en la seguridad social y que sin embargo se ha animado a encarar lo que entiende como temas centrales que fue el déficit y también intentando innovaciones tecnológicas en la Caja, algunas de las cuales están dando buenos resultados, otras todavía no seguramente, pero lo veo con muchas ganas y mucha decisión”. “No lo he tratado personalmente, sólo a través de llamadas, pero es una persona muy predispuesta a escuchar, al diálogo; es muy respetuoso, con la humildad de la prudencia y con mucha capacidad de trabajo”, definió. Sobre las medidas que ha venido tomando Bagnat, puntualizó: “Lo veo muy bien intencionado e incluso ha tratado de rescatar aspectos que estaban en la ley y que nosotros durante años no lo habíamos podido implementar como el sinceramiento que estaba en la ley y que los trabajadores que tuvieran jubilación especial debían seguir aportando hasta la edad y requisitos de la jubilación común. Esto es una potestad que está en la ley y por una cosa o por otra nunca tuvimos el respaldo para poderlo implementar. También la misma situación, pero esto puede provocar conflictividad, está con la disyuntiva de los trabajadores que tienen doble carrera de servicio. Cuando tienen servicios comunes y especiales a la vez, la Caja ha tomado la decisión interesante de decir que, si se jubilan por los especiales, en los comunes no se le paga todavía porque no tienen los requisitos. Y eso está bien a medias, porque alguien viene trabajando en dos líneas de servicio, si lo hacen cesar, no puede cobrar la mitad. esa situación me parece que la van a tener que repasar un poco porque le va a provocar conflictividad”. Agregó que “en cuanto al ataque que ha hecho del déficit, hay que tener en cuenta que el déficit previsional es un indicador, pero no es el termómetro de la salud integral del sistema. Entonces, cuando el déficit se mejora transitoriamente porque se suben las contribuciones patronales, esa contribución es plata del Estado y sale todo de la misma bolsa, con lo cual el déficit mejora, pero no mejora la salud del sistema. Y cuando al déficit se mejora prolongando –como han hecho- prolongando una tasa de aporte de los especiales hasta que cumplan las condiciones de los comunes, es una reducción del haber previsional, y se reduce un poco el gasto. Eso provoca a corto plazo un buen efecto, que es lo que está viendo hoy la gestión, pero en el mediano plazo, dentro de tres años, se habrá diluido. Por eso no sería raro que el déficit que pegó un pico de bajón dentro de poco tiempo empiece a recuperar volumen y en un año digamos que volvió a crecer, porque esas medidas terminan luego diluyéndose”. En el mismo sentido, apuntó que “otro trabajo que le excede a la Caja es el control de la planta de personal”. “Aquella medida que había tomado el gobierno de (Mauricio) Macri del compromiso fiscal de restringir y que la población de trabajadores no creciera más del 0,5% anual, fue una medida muy restrictiva que al principio tuvo buen efecto y hay que cumplirlo a rajatabla. Aunque nos duela al sector público decir que cada vez va a haber menos empleados públicos y claramente estamos trabajando en un Estado que tiende a achicarse y los que pregonan esto tienen razón”, explicitó. Respecto de la necesidad de discutir la edad jubilatoria, Elías planteó: “Mi primer anteproyecto de ley para repasar y para poner en visibilidad las edades jubilatorias fue en el año 98. Yo tuve cinco intentos fracasados de proyectos de ley que por el contexto político no los pudimos tratar nunca. No supimos generar el contexto político para poderlo tratar. Y sin ninguna duda, y sin tapujos, a las edades juratorias hay que repasarlas. Lo que nunca voy a aconsejar es que sea en una batalla campal. Creo que lo más difícil de lograr para una reforma previsional es el contexto político, porque de un lado se paran los que aprovechan el tema para decir ‘la ley no se toca’ y del otro lado, los que están en la responsabilidad de gestionar que plantean que no podemos seguir pagando 30 años una jubilación, 35 años una pensión, o no podemos seguir pagando una pensión de por vida a alguien que vivió seis años con otra. Hay que reformar las edades jubilatorias, pero hay que hacerlo con generosidad, en un ambiente de debate donde todos dejen las armas afuera del salón. Y si los gremios no lo aceptan, llegará el momento donde las decisiones van a ser más fuertes todavía. De hecho, estamos viendo decisiones mucho más fuertes que bajar o subir la edad jubilatoria, estamos viviendo la extinción de una parte del Estado”. En otro orden de temas, confirmó que no quedó afectado en ninguna de las causas judiciales que se habían iniciado: “No, porque nunca se transformaron en imputaciones. Cuando se instruyó la primera causa a pedido de los fiscales, yo mismo me ocupé de aportar la prueba que tenía que ver con los fallecidos. Lo que nos pasó en Entre Ríos pasó en todas las Cajas, y lo que pasó es que el sistema era el SINTIS (Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social), que es un sistema nacional que informa a todas las provincias, los fallecidos en todas las provincias. Porque cada provincia sólo tiene la información de los fallecidos en su provincia, no de las restantes provincias. Fuimos la primera provincia que firmó con el CINTIS el mecanismo de cruce que nos venía diciendo todos los meses quiénes eran los fallecidos y de repente, hacia fines del 2019, en un informe nos dicen que había fallecidos de hace siete años, ocho años. Y lo que pasó es que el SINTIS había tenido interrupción de información de algunas provincias, razón por la cual legalmente para nosotros y hasta para el banco esa persona estaba viva. Y no teníamos forma legal de saber que una persona había fallecido, porque el organismo que nos tenía que informar que había fallecido, nos decía que estaba viva. Inmediatamente que tuvimos este informe fuimos nosotros en la gestión lo que dijimos señores inmediatamente mandemos oficio al banco, le mandamos oficio al SINTIS y mandemos oficio al Tribunal de Cuentas”. Sobre la irregularidad que detectó su sucesor, Edgardo Scarione, por empleados que no iban a trabajar desde hacía mucho tiempo, como el caso del dirigente del Sindicato de Municipales, Osvaldo “Pacha” Palacios, refirió que “ningún agente de la Caja no estaba trabajando efectivamente en la Caja sin un respaldo legal y en este caso el respaldo legal era que había un grupo importante que estaban afectados a la Municipalidad de Paraná, como adscriptos. Podemos plantear si la adscripción es una buena o mala medida, yo creo que es una distorsión del sistema de recursos humanos de la provincia, histórica. Ahora, si no iban a la Caja es porque no tenían que ir a la Caja, porque estaban afectados al Concejo Deliberante. Estaban todos adscriptos a la Municipalidad de Paraná. Fue un acuerdo político, en el que no me involucré”. Consultado por si recibió presiones, Elías aseveró: “Yo aprendí a convivir, porque fui de frente desde el primer día. Así que presionado, no estuve, porque hasta me respetaron muchísimo. Una vez que me hicieron una choripaneada en la puerta de la Caja cortando la calle y yo bajé y les dije que entre bombos y bombas no hablo. No me sentí presionado. Lo que podemos aceptar son las reglas de la política cuando un partido o una gestión pide adscriptos, trabajadores de otro lado, los trae a un organismo, los trae a un municipio y después le da la permisibilidad para que vayan o no, puede gustarme o no, pero son eran las reglas con las que se trabajaba”. En cuanto a cómo afectan al sistema previsional los montos en negro que paga el gobierno provincial a los trabajadores, respondió: “Corramos el velo de los montos en negro en los regímenes públicos. La discusión no es si quiero pagar en negro y con eso hacerle o no el aporte a la Caja, la discusión es cuánto de lo que cobra un activo quiero que esté en la jubilación el día que se jubile. Lo del aporte y contribución no deja de ser una suerte de ficción técnica de la gestión pública, la plata es la misma; la preocupación de cualquier ministro de Economía no es los aportes y contribuciones, es cuánto tengo que pagar de jubilaciones”. Sobre los videos de redes sociales que comparte con su hijo, dijo que le dedica “poquísimo tiempo” y que con ello gana “cero pesos”. “Mi hijo trabaja de otra manera con redes. Hay que desmitificar de que Instagram es una fábrica de recursos para los influencers. En realidad, es una vidriera para mostrar determinadas conductas. En el caso nuestro, nosotros ocupamos llamativamente, el espacio de un padre grande de la vida normal con un hijo grande que se divierten haciendo pavadas, locuras, como quieran llamarle. Si usted mira desde el primero hasta el último video, que debemos tener más de 1.000 videos hechos, nunca nos metimos con las cuestiones polémicas, con las cuestiones agresivas, con la política. ¿Usted cree que no me tentaron en su momento de querer explotar algo de esto para la política? Y siempre me cuidé de que nunca se mezclaran los temas. Y cuando algún funcionario de jerarquía, casi que me lo reprochaba y me decía ‘cómo un funcionario de nuestro gabinete va a estar haciendo esta locura’, yo le dije que, si tenía dejar una de las dos cosas, dejaba el gabinete. Se lo digo hasta hoy”, planteó. En este marco, resaltó: “Cuando fue mi salida del cargo, que no fue tan pacífica, yo tuve el respeto de irme en voz baja, sin tirarle barro a un gobierno con el que ya no estaba de acuerdo. El contexto de mi salida fue una ley de emergencia sacada en plena pandemia. ¿Por qué se sacó una ley de emergencia y no se siguió con lo que se había dicho de una reforma previsional de fondo? El 15 de febrero del 2020 se anunció públicamente que un gobernador no iba a ser un gobernador más que le iba a dar la espalda al sistema previsional, iba a ser el gobernador que iba a encarar la reforma previsional. ¿La encaró? No, encaró una emergencia y les metió mano a los jubilados. ¿Usted cree que después de 17 años de estar en el cargo, yo iba a aplicar una emergencia? Yo le había dado mi palabra a la Federación de Jubilados y les había dicho que, si a algún gobernador se le ocurría una ley de emergencia con los jubilados, yo no iba a ser el presidente que la aplique. Y, de hecho, nunca llegué a aplicar ni un mes la ley de emergencia”. Y agregó: “Y lo digo en términos políticos. El peronismo promovió dos leyes de emergencia que afectó a los jubilados; una la dictó (Mario) Moine y la terminó aplicando (Jorge) Busti. ¿Cómo le fue al peronismo después de esa ley de emergencia que les metió mano a los jubilados? Perdió las elecciones en el ‘99. En Entre Ríos, después de una ley de emergencia que les meten mano a los jubilados, ¿cómo le fue el peronismo? Volvió a perder. No digo que es la causal porque las elecciones se ganan y se pierdan no por una sola causa. Pero, además, después de la emergencia que afectó a los jubilados en el año 2020, ¿alguna vez se rindió cuentas de cuánto significó de mejora para el Estado semejante sacrificio? Nunca se rindió cuenta, nadie rindió cuenta. Yo me opuse desde el primer día y le dije ‘con este presidente no van a aplicar a la emergencia’ y así me fui por la misma puerta por la que había entrado, de un día para el otro”. “Mi salida del cargo fue un poco dolorosa, entiendo las reglas de los medios, y entiendo la posibilidad de sospecha de funcionarios de gestiones que tuvimos con serias dificultades, con muchas causas, y los que fuimos funcionarios tenemos que saber soportar las dudas que pudimos haber generado. Es parte de la gestión pública. Pero en la mochila me llevo el recuerdo de mi mejor laburo que fue ser presidente de la Caja. Soy el único presidente de Caja que gracias al trabajo de la Caja generó 12 convenios de asistencia de la Nación a la provincia. Cuatro convenios con Néstor Kirchner, cuatro convenios con Cristina Kirchner y cuatro convenios con el gobierno de Mauricio Macri. Y ese acuerdo político empezaba por un trabajo técnico de la Caja. Gracias a todo el equipo que tuvimos en la Caja, la provincia de Entre Ríos durante 12 ejercicios recibió asistencia del gobierno nacional para el sistema tradicional. Yo me llevo esto en la vitrina y un enorme recuerdo de haber trabajado con el mejor equipo que pudo haber tenido y una relación con los jubilados que siempre me va a significar un recuerdo hermoso de mi vida laboral”, concluyó.
Ver noticia original