Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Causas que llevaron al tipo de cambio a un nuevo récord nominal

    Parana » Valor Local

    Fecha: 01/08/2025 18:40

    El dólar avanzó a $1.380 en el Banco Nación y a $1.374 en el mercado mayorista, un máximo desde la eliminación del cepo. En julio el ascenso fue de 14%. Publicidad El ascenso del dólar se vincula a tres factores principales: Uno es el factor estacional, por la caída de liquidaciones de exportadores del agro desde mediados de mes. El segundo y más visible en las últimas dos semanas es el de una mayor liquidez de pesos en la plaza, que se cursa en parte en la demanda de dólares. El tercero es la habitual demanda preelectoral de dólares como cobertura, un fenómeno que puede advertirse en la previa de los comicios en la historia reciente. Es decir que a la prevista caída en la oferta de exportadores se sumó una inyección de una importante masa de pesos en el sistema financiero -en torno a los $10 billones- después de la eliminación de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez). Aunque en mayor parte estos pesos fueron reabsorbidos a través de la colocación de bonos del Tesoro en dos licitaciones, la volatilidad en las tasas de mercado y en el dólar se hicieron visibles y aportaron una incertidumbre extra que incentivó la demanda. El dólar mayorista alcanzó este jueves un tope de 1.374 pesos. Este máximo nominal implica un alza del tipo de cambio oficial de 169 pesos en julio o un 14 por ciento. El dólar se mantuvo de todos modos dentro de la banda de libre flotación dispuesta por el Gobierno, que demarca hoy un techo de 1.457 pesos. Superado este techo, el Banco Central puede intervenir con venta de divisas en el segmento de contado sin necesidad de esterilizarlas, tal como informó el ministro de Economía Luis Caputo el 11 de abril, cuando lanzó la Fase 3 del programa económico. REBAJA DE RETENCIONES En este contexto, el sábado pasado el presidente libertario Javier Milei anunció una baja definitiva en los aranceles a las exportaciones -conocidos como retenciones- a la soja y derivados, maíz, sorgo, girasol y carne aviar y vacuna. “Esperamos que estas medidas sean el camino correcto a eliminar definitivamente los derechos de exportación”, expresó a través de la red social “X” la federación de agricultores Coninagro. “Consideramos que esta medida representa un avance concreto hacia un esquema más competitivo para el sector, que permita potenciar su capacidad productiva, atraer inversiones y generar divisas”, señaló en un comunicado la AmCham (Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina). “El productor argentino ha demostrado históricamente ser uno de los principales motores de nuestra economía, y es fundamental que se lo acompañe con reglas claras, previsibles y que promuevan su desarrollo”, señaló. (Fuente: Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por