Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Política / Economía | Crisis Industrial: 1.500 pérdidas de empleo mensuales bajo las políticas de Milei

    » Voxpopuli

    Fecha: 01/08/2025 18:31

    Así lo denunció su titular, Martín Rappallini, quien puso el foco en la brutal caída del consumo y, en menor medida, en la apertura desregulada de las importaciones impulsada por la gestión económica de Milei y Luis Caputo. El impacto es devastador: según Rappallini, algunos sectores industriales han registrado pérdidas de actividad de entre el 15% y el 20%. Esta situación arrastra a la industria a niveles preocupantes, retornando en junio de 2025 al mismo punto que tenía hace 20 meses, es decir, al inicio del propio gobierno de Milei. Las Causas de un Deterioro Alarmante La preocupación central de la UIA es la drástica contracción del consumo interno. Sectores clave como la construcción, el cuero y el calzado se encuentran en una profunda recesión, con caídas de hasta el 30% en algunos casos de materiales de construcción, textiles y calzados. Aunque algunos rubros como la industria farmacéutica y la alimentaria muestran signos de recuperación, la tendencia general es de un marcado retroceso. Si bien la apertura de las importaciones, una política central del gobierno libertario, contribuye al escenario complejo, Rappallini enfatizó que el principal problema es la «caída de la actividad». Las empresas se ven forzadas a recurrir a «mecanismos de suspensiones», que a menudo implican la reducción de jornadas laborales y salarios, para evitar cierres definitivos y preservar parte de su estructura. «Cuando tenés una actividad que no se recupera y tenés costos que se hacen muy altos de pagar se hacen acuerdos en los que pagás una parte del sueldo y no pagás aportes, por ejemplo, son cosas normales”, explicó el titular de la UIA, revelando la desesperada situación de muchas firmas. Un Escenario de Ajuste con Consecuencias Críticas El informe del Centro de Estudios Económicos de la UIA (CEU) detalla que, si bien la actividad industrial en junio registró una suba del 12% interanual y un 1% mensual respecto a mayo, esta «recuperación» se explica por la bajísima base de comparación que dejó la primera mitad de 2024. De hecho, la industria aún se encuentra un 11% por debajo de los niveles de junio del año pasado, antes del cambio de gobierno. Las cifras de junio de 2025, comparadas con el mismo mes de 2023, son desalentadoras: cementos (-24,7%), automóviles (-19,9%), consumo de energía (-9,6%), maquinaria industrial (-9,9%), e importaciones desde Brasil (-17%), entre otros. Solo las liquidaciones de la agroindustria (con un aumento del 134%) y las exportaciones a Brasil (con un 18,5%) muestran un desempeño positivo. En este delicado contexto, Rappallini subrayó la urgencia de una nueva reforma laboral y una reforma impositiva, argumentando que es crucial «nivelar la cancha» y corregir las «distorsiones» acumuladas. «Hay que poner el foco en la microeconomía» y asegurar que «la actividad no caiga y uno pueda trabajar», sentenció, dejando en claro el impacto devastador de las políticas actuales en el corazón productivo del país. La alarmante pérdida de empleo industrial se consolida como una de las consecuencias más graves de la actual dirección económica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por