02/08/2025 05:13
02/08/2025 05:12
02/08/2025 05:11
02/08/2025 05:10
02/08/2025 05:10
02/08/2025 05:10
02/08/2025 05:10
02/08/2025 05:10
02/08/2025 05:10
02/08/2025 05:05
» AgenciaFe
Fecha: 01/08/2025 18:01
“Estamos saliendo ahora mismo con la comunicación a concesionarios. Un 3,5% parejito en toda la lista”, expresaron a Ámbito desde una de las marcas mejor rankeadas, a minutos del mediodía del viernes. En argumento común en las terminales es que en la era Javier Milei los aumentos fueron inferiores a la inflación acumulada y también a los porcentajes de devaluación, una forma de cubrirse ante posibles cuestionamientos desde el Gobierno, que tiene en la variación de precios su principal frente de batalla, en especial en los meses previos a la elección de octubre. Desde Ford, en tanto, expresaron que los aumentos son del 3% para los modelos Ranger (de producción nacional), Territory, Everest, Maverick, Bronco Sport y el utilitario Transit. “Desde la salida del cepo, el movimiento del dólar y la inflación fue mayor al aumento de precios”, relataron desde los cuarteles de General Pacheco. Este jueves se conoció el informe mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), con un registro de 62.123 operaciones en julio, el mejor mes desde 2018, a excepción del último enero, un mes que de por sí suele ser más alto por cuestiones estacionales (patentamientos que se demoran en diciembre para tener un modelo “año nuevo”). En los siete meses acumulados del año se patentaron 388.680 unidades, esto es un 71,5% más que en el mismo período de 2024. Con ese escenario de crecimiento, el salto del dólar es una incógnita para lo que resta del año, cuando los crecimientos interanuales empezarán a decrecer, ya que hasta julio se compara con una base chica, de niveles pandémicos, que se había registrado en 2024. “Va a haber aumentos ahora en agosto, la lista está ahí, cerrándose”, señalaron desde otra automotriz que está entre las líderes. “Un análisis importante que hacemos es que desde enero de 2024 a julio de 2025 el tipo de cambio oficial devaluó cercano al 100% y en ese mismo periodo nuestros precios aumentaron casi un 75%. Obviamente esa diferencia significaba una pérdida de rentabilidad en dólares si se considera que una proporción relevante de nuestros cotos, como autopartes y componentes, está directamente atado al dólar”, agregaron. Otras empresas están evaluando adoptar un esquema de lista de precios en dólares “como para preservar un poco la sustentabilidad del negocio y mantener disposición de producto”. “Es una manera también de ser un poco más ágil y transparente ante una fluctuación del tipo de cambio y le da más previsibilidad a toda la red”, señalaron. Vale destacar que las marcas premium en general tienen sus precios ya dolarizados. Y las importadoras tienen un mix entre pesos y dólares. Para esos modelos que se valuaban en moneda nacional, hasta la salida del cepo esas firmas operaban con un dólar MEP a $1.300. Con lo cual, la baja inicial del oficial fue un beneficio (que no se tradujo a precios). “Hasta ese nivel de $1.300 o $1.350 no teníamos problemas, estábamos igual. Ya cerca de $1.400 tenemos que evaluar los precios”, comentaron desde un importador a este medio.
Ver noticia original