02/08/2025 03:45
02/08/2025 03:44
02/08/2025 03:43
02/08/2025 03:43
02/08/2025 03:43
02/08/2025 03:43
02/08/2025 03:43
02/08/2025 03:42
02/08/2025 03:41
02/08/2025 03:41
» Comercio y Justicia
Fecha: 01/08/2025 17:03
Tras el receso invernal, un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales del Senado retomará el debate de los proyectos que proponen una ampliación de la Corte Suprema de Justicia. La reunión está prevista para el martes 5 de agosto, a las 14.30 horas. Hay una decena de proyectos que buscan aumentar el número de vocales. Aída Tarditti, jueza del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), es una de las expositoras invitadas. También hablarán Marcelo López Mesa, integrante de la Academia Nacional de Ciencias y de la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires, y Diego Hernán Armesto, abogado constitucionalista. El debate, que cuenta con un antecedente reciente de 2022, con una media sanción del Senado impulsada por el entonces Frente de Todos, comenzó sobre el cierre de mayo, luego del rechazo de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. A principios de abril, García-Mansilla dejó la Corte, pero no se fue en silencio. El académico le cursó una carta al presidente Javier Milei en la que cruzó lo que definió como una creencia errónea: que la máxima instancia puede funcionar bien con tres jueces. Sostuvo que ese postulado es “lisa y llanamente” un “espejismo institucional”, y el uso de conjueces no es ideal y genera que el tribunal pierda el ritmo. Luego de que el Senado rechazara su nominación en comisión, el jurista designado por decreto explicó que aceptó integrar el máximo tribunal con la convicción de que la falta de integración de la Corte es un grave problema institucional que requería “una solución urgente”. García Mansilla defendió su designación. “El nombramiento en comisión era constitucional, ya que se ajustaba estrictamente a cada una de las condiciones de validez que exige el artículo 99, inciso 19, de la Constitución Nacional”, dijo. Bajo esa premisa, lamentó que algunos senadores utilizaran una “inverosímil excusa” para rechazar su pliego, acusándolo de falta de idoneidad moral. También rechazó las acusaciones por supuestas contradicciones en sus declaraciones y denunció que sus dichos fueron tergiversados. La Cámara Alta fue fustigada por el académico, quien cuestionó su inacción inicial para tratar su pliego a pesar de que no había ningún otro trámite pendiente y consideró que hubo “mera especulación política”. “La inacción, la indolencia y el desprecio por la independencia del Poder Judicial es francamente escandalosa”, enfatizó al referirse a la falta de nombramientos en otros cargos importantes, como el de Procurador General de la Nación. “Empecé la carta como juez; la termino ahora como ciudadano. Creo que el proceso de transformación de la República Argentina depende de una condición indispensable para que tenga éxito, se consolide y se encarne en cada uno de los argentinos: que exista un Poder Judicial recto, decente e independiente”, afirmó también. Cerró agradeciéndole a Milei “la oportunidad de poder servir” y lamentó no poder continuar. “Mi permanencia en el cargo no va a facilitar la integración de la Corte Suprema, sino todo lo contrario: será una excusa más para distraer la atención de aquellos que tienen que aportar una urgente solución a un problema que ya es de larga data”, postuló.
Ver noticia original