02/08/2025 03:05
02/08/2025 03:05
02/08/2025 03:05
02/08/2025 03:04
02/08/2025 03:04
02/08/2025 03:04
02/08/2025 03:03
02/08/2025 03:03
02/08/2025 03:03
02/08/2025 03:03
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 01/08/2025 16:32
Los pueblos quechuas, aimaras y mapuches celebran esta jornada en países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Hoy el festejo se extendió a mucha gente, más allá de su origen. El Día de la Pachamama, también conocido como Pachamama Raymi, se celebra el 1º de agosto de cada año. Esta festividad se lleva a cabo en diferentes pueblos indígenas de América del Sur, y da comienzo al Mes de la Tierra. El nombre Pachamama refiere a la Madre Tierra: “pacha”, en los idiomas aimara y quechua, significa tierra, mundo y universo, mientras que “mama” hace referencia a la madre. La jornada se remonta a una costumbre ancestral en la que se presentan ofrendas y agradecimientos a la Pachamama. Mediante diferentes rituales, se solicita su bendición, protección, buen clima y abundancia en las cosechas. Con los años, este día se popularizó como una oportunidad de cerrar ciclos y comenzar una nueva etapa en la vida, por lo que muchos realizan ritos para manifestar sus deseos. En muchos puntos del país se llevan a cabo festejos multitudinarios, en modo de agradecimiento a la Madre Tierra. Uno de estos consiste en enterrar una olla de barro con comida, como manera de atraer la abundancia en ganadería y agricultura. En algunos lugares, como Jujuy por ejemplo, se suman hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos a esta costumbre, junto con danzas y música alrededor.
Ver noticia original