02/08/2025 02:36
02/08/2025 02:35
02/08/2025 02:34
02/08/2025 02:34
02/08/2025 02:33
02/08/2025 02:33
02/08/2025 02:33
02/08/2025 02:32
02/08/2025 02:32
02/08/2025 02:32
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 01/08/2025 15:25
El aumento del dólar a $1.380 generó un incremento en los precios de la soja y el maíz, con subas de $15.000 y $10.000 respectivamente. Expertos aseguran que esta tendencia podría acelerar las ventas de los productores, con un potencial ingreso de US$9.500 millones. Viernes, 1 de Agosto de 2025, 11:11 Redacción EL ARGENTINO Este jueves, el dólar oficial minorista alcanzó un nuevo máximo histórico al cotizar a $1380, lo que provocó un incremento en los precios de los granos más importantes del país. La soja subió $15.000 por tonelada, cerrando en $390.000, mientras que el maíz aumentó $10.000, alcanzando los $250.000 por tonelada. Según analistas del sector, el reciente aumento del tipo de cambio podría tener un impacto directo en el mercado de granos, favoreciendo a los productores a medida que se aceleren las ventas. El comportamiento de los precios en los mercados de soja y maíz estuvo alineado con el movimiento en el tipo de cambio. El dólar oficial minorista subió $50 en una jornada (+4,15%), lo que representa un incremento de $165 (+13,6%) desde julio. A su vez, el dólar mayorista cerró a $1370,20, con un aumento de $53,22 (+4,04%) respecto al día anterior. El impacto en el valor de los granos y las expectativas de ventas Bruno Todone, analista de la consultora AZ Group, señaló que la volatilidad cambiaria tiene un impacto directo en el precio de los granos disponibles. Según Todone, la soja experimentó un aumento de más del 4% en pesos, alcanzando los $390.000 por tonelada, mientras que el maíz subió más de un 4%, alcanzando $250.000 por tonelada. Esto implica que los productores ahora reciben más pesos por su cosecha que hace solo una semana. “Teniendo en cuenta tasas en buenos porcentajes o si se cree que hacia adelante se va a calmar el tipo de cambio, se puede avanzar con ventas para poner los pesos a tasas o cerrar tipos de cambio futuros con venta de mercadería para asegurarse un piso en pesos”, explicó Todone. Esto sugiere que los productores podrían estar más inclinados a acelerar las ventas, especialmente para poner a resguardo sus ingresos en pesos, lo que podría generar una dinámica de ventas más activa. Además, Todone destacó que esta aceleración de ventas podría tener un impacto positivo en el mercado, aunque no se espera que sea masiva. “Puede ser que haya una aceleración de ventas, porque el productor tiene que juntar pagos. Esto podría llevar a impulsar una aceleración, no va a ser grande, pero en comparación con lo que veníamos viendo en el mercado puede haber una aceleración en las ventas”, afirmó. La situación de la soja y el maíz en términos de exportación La suba del dólar coincidió con una serie de anuncios gubernamentales sobre la reducción de los derechos de exportación. El gobierno nacional oficializó la bajada de las retenciones al maíz y a la soja, lo que podría incentivar aún más las ventas al exterior. En cuanto al maíz, Gustavo López, analista de Agritrend, explicó que ya hay 24 millones de toneladas compradas por diversos actores, y se estima que la exportación total será de 34 millones de toneladas. Esto implica que aún faltan 10 millones de toneladas por comercializar, lo que representa un ingreso potencial de unos 2100 millones de dólares. En el caso de la soja, López señaló que 27 millones de toneladas ya han sido adquiridas, y que se estima que la producción total de soja (entre poroto, aceite y subproductos) será de 43 millones de toneladas. Esto deja entre 16 y 18 millones de toneladas por comercializar, lo que podría generar un ingreso estimado de US$7200 millones. En total, se estima que hay 28 millones de toneladas de soja y maíz para exportar, lo que representaría un ingreso de US$9500 millones. Mientras tanto, el economista Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, indicó que para la campaña 2024/25 ya se ha comercializado el 55% de la soja producida, el 49% del maíz y el 82% del trigo. Esto significa que aún queda un volumen considerable de granos por vender, lo que podría generar un flujo importante de divisas para el país. Preocupación por los insumos y la volatilidad futura El economista Ernesto Ambrosetti advirtió que aunque el aumento del dólar es beneficioso para el precio de los granos, también podría impactar en el costo de los insumos estratégicos utilizados por los productores. “Cuando aumenta el valor del dólar, que favorece en el precio de los productos, también puede aumentar en el precio de los insumos estratégicos. Esto en principio es un beneficio para el sector, porque le da competitividad un dólar más alto, pero con la esperanza de que los precios de los insumos no crezcan”, señaló. Ambrosetti también resaltó que el aumento del valor del dólar mejora la competitividad de los productos agrícolas argentinos en los mercados internacionales. Sin embargo, advirtió que la volatilidad cambiaria podría generar incertidumbre en el sector a medida que los precios de los insumos sigan fluctuando. (Con información de La Nación)
Ver noticia original