Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre Ríos frente al cambio climático: planificación, participación y acción urgente

    Parana » Litoral FM

    Fecha: 01/08/2025 11:52

    La provincia avanza con un plan integral de respuesta climática que contempla mitigación, adaptación y participación ciudadana. “La transición hacia sistemas sostenibles debe acelerarse”, advierte Maximiliano Gómez, director de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente. En diálogo con Punto de Partida, en FM Litoral, Maximiliano Gómez, director de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, ofreció un detallado panorama sobre cómo la provincia enfrenta el desafío del cambio climático. El funcionario destacó que el abordaje provincial se enmarca en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (Ley 27.520) y responde también a los compromisos asumidos por Argentina en el Acuerdo de París. “Estamos trabajando en una actualización del borrador del plan provincial de respuesta climática, que será presentado a fin de año ante la autoridad ambiental nacional”, señaló Gómez. Dos pilares: mitigar y adaptarse El plan se sustenta en dos grandes componentes: la mitigación, es decir, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; y la adaptación, que implica adecuar modos de vida, producción e infraestructura a los nuevos escenarios climáticos. Entre los ejes prioritarios figuran: Energía y transporte Ciudades sostenibles Sistemas productivos Gestión del riesgo Adaptación de infraestructuras críticas “Es posible que zonas hoy aptas para el cultivo de maíz y trigo no lo sean en diez años. Eso exige reconversiones productivas”, advirtió Gómez. A su vez, destacó el rol estratégico de los humedales en la captura de carbono y como herramientas naturales de mitigación. Participación ciudadana y enfoque ecosistémico Uno de los puntos centrales del plan es su etapa participativa. La provincia ha habilitado espacios de consulta pública en su sitio web y ha organizado encuentros presenciales en Gualeguaychú, Feliciano, Victoria y Paraná para fomentar el diálogo con diversos sectores sociales, productivos y académicos. En materia de adaptación, se establecieron dos grandes metas: Reducir la vulnerabilidad de sectores socioeconómicos clave Reforzar la resiliencia de los ecosistemas provinciales Medidas destacadas incluyen la creación de corredores biológicos, nuevas áreas naturales protegidas, obras de infraestructura resiliente, sistemas de alerta temprana para inundaciones y sequías, y soluciones basadas en la naturaleza. “La adaptación al cambio climático en Entre Ríos está íntimamente vinculada al manejo del agua. Tanto el exceso como la escasez ya nos han golpeado duramente”, sostuvo. Justicia ambiental y orden territorial: señales claras desde la provincia La entrevista también abordó el delicado tema de las quemas ilegales en zonas de humedales. Gómez celebró una reciente sentencia judicial que condenó a tres responsables por el incendio de más de 6.000 hectáreas en las Islas de las Lechiguanas: “Es un fallo histórico que sienta precedentes. Dañar el ambiente no puede ser gratuito”. Además, la provincia avanza en la recuperación de tierras fiscales entregadas de forma ilegítima. Según informó Gómez, ya se han recuperado más de 5.200 hectáreas en las Islas, y hay otras causas en trámite en distintas jurisdicciones federales. Estos avances consolidan el control sobre zonas clave y refuerzan lo que el funcionario definió como soberanía ambiental provincial: un concepto que combina legalidad, planificación y capacidad de fiscalización. Más áreas protegidas y producción regenerativa El impulso a la creación de nuevas áreas naturales protegidas sigue siendo una política activa. Ya sea por iniciativas estatales o por privados que buscan sumarse al sistema, Entre Ríos trabaja en sumar territorios bajo diversas categorías de conservación, particularmente en zonas vulnerables del norte provincial, como Feliciano y Federal. También se están promoviendo formas de producción sustentables, como la ganadería regenerativa, que permite cuidar el ambiente sin renunciar al desarrollo económico. Arena silícea, fracking y los límites del modelo extractivo Otro eje crítico fue el impacto ambiental de la extracción de arena silícea, destinada en gran medida al fracking en Vaca Muerta. Gómez reconoció la complejidad del tema: si bien estudios indican que el impacto sobre la biodiversidad es bajo, los efectos territoriales y sociales son significativos. “Se sacaban ingentes cantidades de arena sin pagar lo correspondiente. Había subdeclaraciones y eso afectaba económicamente a la provincia”. Para abordar esta situación, se conformó una mesa de trabajo interinstitucional, que ya logró mejoras en la fiscalización económica y en la recaudación provincial. El desafío, según Gómez, es lograr un equilibrio entre producción, empleo y cuidado ambiental. Especialmente en una provincia marcada por su identidad fluvial y natural, donde los ríos y los ecosistemas forman parte del corazón cultural entrerriano. Fuente: FM Litoral

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por