Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • China saldrá a buscar sorgo por el mundo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/08/2025 10:49

    Sorgo estadounidense partiendo rumbo a China. Una imagen que se hace cada vez más inusual. La guerra de tarifas rompió este negocio (Reuters) China, productor líder de sorgo, también es el mayor importador y consumidor del cereal. El baijiu, la bebida alcohólica más consumida del mundo, se elabora a partir de sorgo y sigue siendo un pilar de la cultura china. Allí, los banquetes, las cenas y ciertos eventos suelen incluir un brindis con este licor. Incluso cuando un novio va a ver al padre de su novia, es muy tradicional llevar baijiu como regalo. Aunque las compras chinas de sorgo con este destino suelen ser minoritarias frente a aquellas destinadas al uso en alimentación animal, tener con qué elaborar este licor es casi una experiencia religiosa para los habitantes de este país. En el primer caso pueden reemplazar el sorgo por otros granos forrajeros, pero esta opción no sirve para el baijiu. La producción de esta bebida se lleva a cabo en China desde hace más de 1000 años. Se bebe baijiu en múltiples ocasiones, desde festividades navideñas hasta cenas de negocios con invitados importantes. El gigante de Asia importó el último año 7.7 millones de toneladas de sorgo. Hasta 2011 sus compras fronteras afuera eran insignificantes y hay un fuerte crecimiento de los volúmenes importados a partir de esta década. Hasta acá, un elevado porcentaje de ese volumen proviene de Estados Unidos. A finales de agosto de 2024, China poseía 5,8 millones de toneladas métricas de contratos de sorgo estadounidense para el año comercial 2023/24, un 130 % más que en el mismo período del año comercial 2022/23, pero aún un 12 % menos que en el año comercial 2021/22. Tiene que ver con los fuertes vaivenes del negocio. Operarios chinos preparando el sorgo para elaborar un licor emblemático para los habitantes del gigante asiático (Reuters) En 2024, China importó sorgo por valor de 2.590 millones de dólares, lo que lo convierte en el 125º producto más importado (de un total de 1.199). Ese año, los principales orígenes de esas compras fueron: Estados Unidos (1.730 millones de dólares), Australia (578 millones de dólares), Argentina (280 millones de dólares), Uruguay (775.000 dólares) y Birmania (109.000 dólares).. El punto es que, según informa Brownfield, desde el Consejo de Granos de Estados Unidos advirtieron que los compradores chinos están buscando a otros proveedores a raíz del conflicto con Donald Trump. El gigante asiático importaba alrededor del 70 % de la cosecha de sorgo estadounidense antes de las recientes tensiones, y simplemente han dejado de comprar. El año pasado Beijing autorizó a Brasil a comenzar a exportar sorgo a compradores chinos, una decisión un tanto peculiar dado que el socio del Mercosur prácticamente no vende este grano fronteras afuera. Este avance de por sí había sembrado de dudas el futuro del negocio entre Estados Unidos y China, especialmente a partir de la llegada del republicano a la Casa Blanca, para desarrollar su segundo mandato y una nueva guerra de tarifas. Baijiu. Este licor elaborado a partir del sorgo forma parte de la cultura china de hace más de 1000 años. Insustituible a pesar de la competencia que ejercen otras bebidas (Reuters) Claro, esto tiene una vía de doble circulación. Mientras Beijing estudia dónde comprar sorgo, Estados Unidos analiza a quien venderle lo que aparentemente no podrá colocar detrás de la Gran Muralla. “Necesitamos encontrar un nuevo mercado para nuestro sorgo; estamos buscando con ahínco en lugares como la India y Vietnam. Incluso volver a México, que solía ser nuestro principal cliente en la materia. De modo que estamos trabajando arduamente para solucionar el inconveniente planteado”, advierten desde el Consejo. No es tarea sencilla por cierto. Estados Unidos es el principal exportador de sorgo del mundo, superando los 5 millones de toneladas en 2024. Hacia adelante, se espera que el mercado del sorgo en China alcance una tasa de crecimiento anual compuesta del 6,3 % entre 2025 y 2030. El sorgo en grano es el segmento más lucrativo, con un crecimiento más rápido que el resto de las opciones durante el período de pronóstico. De todos modos los chinos son indescifrables. Lo único seguro es que le han bajado el pulgar al Estados Unidos de Trump. Estaban esperando el ataque del republicano y se han preparado para la embestida, una experiencia que arrastran desde la primera guerra de tarifas en 2018. Está claro que no quieren tropezar dos veces con la misma piedra. Por lo demás, es factible que busquen forrajeros de otro tipo si no encuentran el proveedor de sorgo que reemplace a Estados Unidos, sobre todo si los precios no les gustan. El bajiu es el límite a este pragmatismo. El sorgo es un grano que no ofrece muchas opciones de venta fronteras afuera más allá de China. Desde siempre ha estado sujeto a las idas y vueltas de este país (Embrapa) La oportunidad para la Argentina no puede negarse, pero sería un error creer que la mesa está servida, no solo por el errático comportamiento de las compras chinas sino también porque Australia es un competidor que merece ser respetado. Hay que tener a la mano valores competitivos y una calidad sin mácula. Y no hay que desmerecer a Brasil, que rápidamente puede convertirse en un gran exportador de sorgo si se lo propone. La otra cuestión que no debe perderse de vista es que Estados Unidos y China están negociando. Hubo una reunión en Ginebra, Suiza, otra en Londres, Reino Unido, y la última en Estocolmo, Suecia. Aunque hay comentarios encontrados, los observadores independientes coinciden en indicar que los progresos son pocos, y eso incluye a los granos. Es cierto, solo los protagonistas directos conocen los detalles, pero si existe algún consenso está guardado bajo siete llaves. Pensar en aprovechar el hueco que podría dejar Estados Unidos en el mercado chino es atrayente, pero no debe perderse de vista que es casi el comprador excluyente de este cereal, es decir, no hay muchos otros destinos posibles. Un camino para transitar con los ojos bien abiertos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por