Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "La inflación siempre cae sobre el bolsillo más delgado"

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 01/08/2025 08:52

    Jueves 31 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 08:47hs. del 01-08-2025 ECONOMÍA ARGENTINA En una entrevista en los estudios de Radio Sudamericana, el contador, economista y senador provincial Enrique Vaz Torres analizó la complicada coyuntura económica nacional. Advirtió que el actual esquema económico no sólo enfría el consumo, sino que agudiza la desigualdad: “La inflación siempre cae sobre el bolsillo más delgado”, sentenció. En una jornada cargada de tensión económica, el contador, economista y senador provincial Enrique Vaz Torres visitó Radio Sudamericana para analizar el delicado momento que atraviesa la economía argentina. Abordó la suba del dólar, la caída del consumo y el rol del sistema financiero como principal ganador del actual modelo. Asì como la temperatura sube y baja en medio del invierno correntino, Vaz Torres comparó ese vaivén con la situación económica: "La economía parece comportarse como el clima: días calurosos, frescos, templados... todo muy inestable. Y parece que está incluso peor que el clima". El dólar estadounidense cerró la jornada a $1380 para la venta, muy cerca del techo de $1400 establecido por la banda de flotación definida por el Gobierno nacional. "Algunos bancos incluso superaron ese valor, según datos del Banco Central", se informó al aire. INFLACIÓN Vaz Torres fue claro: “Cuando el Estado se financia con emisión monetaria, genera inflación, y la inflación siempre cae sobre el bolsillo más delgado, el de los asalariados”. Señaló que si bien el Gobierno frenó la emisión para controlar los precios, no resolvió el problema estructural del altísimo costo del dinero: “El sistema financiero ha sido el único sector que creció en este contexto, con un aumento del 25%, mientras el resto de la economía se contrae”. También advirtió sobre el uso del salario como "ancla inflacionaria": “No hay recomposición de sueldos ni previsión de aumentos. Eso enfría el consumo y, por ende, la economía. Así se genera recesión”. Crédito caro, ahorros mal pagados Uno de los puntos más críticos fue la brecha (spread) entre lo que los bancos pagan por los ahorros y lo que cobran por los préstamos. “Al que necesita crédito le cobran altísimo, y al ahorrista le pagan muy poco. Ahí hay alguien ganando mucho. Es un sistema financiero que funciona para sí mismo, no para la economía real”, explicó el senador. También fue especialmente crítico con el Gobierno nacional y cestionó la falta de una reforma financiera seria, y sostuvo que el ministro de Economía Luis Caputo "proviene del mismo sector que se está beneficiando con estas políticas". También se refirió a la paralización de la obra pública, especialmente en el caso de los corredores viales de las rutas 12 y 14. “Los pliegos técnicos dan vergüenza. Además, mientras licitan, quieren disolver Vialidad Nacional. Son errores graves, contradictorios y hasta infantiles”, sentenció. Finalmente, advirtió sobre la desvalorización del empleo estatal: “Los profesionales capacitados se van porque el Estado remunera mal. Y esto no es solo contadores o ingenieros; pasa con médicos, investigadores, técnicos… el daño es profundo y a largo plazo”. Vaz Torres trazó un panorama alarmante: inflación contenida a costa del consumo, salarios congelados, crédito inaccesible, obra pública paralizada y un sistema financiero que se fortalece mientras el resto del país se debilita. Para el senador, sin un cambio profundo en la estrategia económica y financiera, "seguiremos atrapados en una inestabilidad que no solo es monetaria, sino profundamente social".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por